13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96dar a mediados de este siglo para recuperarel aspecto que a lo largo del tiempo fuetomando a partir del que adquirió el edifi cio alconvertirse en Archivo.Para lograr esa aproximación a la imagenque presentó el Archivo desde fi nales del sigloXVI se han empleado técnicas de la época,si bien reconsideradas y actualizadas con laintegración en las mismas de los requerimientosactuales (iluminación o instalaciones) o bien delos avances tecnológicos necesarios.Solución constructivaEs imprescindible comenzar este apartadoaludiendo a la primera fase de las obrasde rehabilitación, en la que se llevó a cabola adaptación del cuerpo NO para alojarlos depósitos documentales. En la idea deconformación de la cubierta, aún cuandolo deseable habría sido ejecutarla de formaglobal mediante un único sistema constructivo,la necesidad de generar un área ignífuga conuna clasifi cación de los materiales M0, paraproteger el área de los depósitos documentales,ha obligado a realizar este cuerpo del edifi ciode forma diferente, mediante una cubiertade hormigón a dos aguas que se elaboró ensu momento como continuación de los murosde contorno, también de hormigón armado,que arrancan en cimentación generando unaespecie de cofre estanco que garantiza laincombustibilidad del depósito. No quedade su estructura primitiva mas que sus murosexteriores, usados como parte de estaenvolvente, pero que se han independizado yrespetado en la nueva intervención.Esta solución en hormigón que, por supuesto,es ajena al resto del edifi cio en el que semantienen todas las plantas inferiores con susistema constructivo histórico íntegro, se limitaa esta parte de la cubierta. En el resto hansido empleados sistemas tradicionales, másacordes con las plantas ubicadas bajo lamisma, mediante un ejercicio de aproximacióno síntesis trataremos de buscar una soluciónadecuada de encuentro de ambas estructurasde cubierta.El área de depósitos, tanto en el cuerpo entrelos cubos como en el cubo de Inquisición, aúncuando se ha elaborado esta cubierta con losasinclinadas de hormigón armado, se ha intentadouna asociación ideal de cada una de dichaslosas con los paños inclinados de carpinteríade armar formados por los pares y entabladosuperior, de manera que, interiormente, seha elaborado un tercer paño horizontal,aproximadamente a 2/3 de su altura, a modode falso harneruelo sobre nudillos unidos a lospaños de hormigón mediante conectores deacero galvanizado, con sus respectivos plafonesidénticos a los del resto del bajocubierta, inclusolas líneas de iluminación.En el caso del cubo de Inquisición, se hamantenido el concepto de paño horizontal amodo de harneruelo, pero elaborado como falsotecho de pladur donde se insertan luminarias,detectores y cualquier otro elemento que daservicio a la estancia.En la primera fase de la intervención se ejecutó lacubierta que se corresponde con el cuerpo entretorres, quedando pendiente para la segunda fase larealización de las cubiertas del cubo de Inquisicióny del cubo de Aragón, que lo fl anquean.La primera se ha resuelto igualmente enhormigón, pero de forma independiente al restode la estructura inferior de dicho cubo. Sobreel adarve del primitivo cubo, se ejecutó unacimentación perimetral y continua que consisteen una especie de losa de hormigón de la cual,de su borde exterior, nace el muro de 1,5 metrosde altura de media, del que arrancan las losasinclinadas siguiendo el perímetro del cubo queconforman la cubierta que se componen de unsector de cono maclado con un paralelepípedode sección transversal triangular, similar al quecubre el resto de los depósitos.En el caso de la cubierta del cubo de Aragón seha propuesto un encuentro correcto entre las alasNE y NO, con la creación de una alero exterioren la parte curva y un peto de fabrica interior,resolviendo la cubierta mediante un sector decono en la primera parte y dos caras de untetraedro en la segunda.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!