13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El Archivo General de Simancas ocupa elantiguo castillo de la villa, construido sobre unfoso, y su traza original cabe imaginarse segúnun recinto de forma cuadrangular con torrescirculares, llamadas cubos. Este recinto estabarodeado por una muralla ataluzada hacia elexterior, con torres circulares y puertas a las quese accedía a través de puentes levadizos demadera. En el exterior de la muralla existe unacava o foso rodeado por una cerca que en laactualidad se encuentra ajardinado y el edifi ciode promoción y difusión con un gran áreapolivalente La traza del archivo se encarga aJuan de Herrera y las obras se inician en el últimotercio del siglo XVI. En principio, se conservóel antiguo recinto amurallado que delimita elcastillo, los perfi les de los cubos, la estanciaabovedada de uno de ellos, el de Entrada y deCapilla; todo lo demás fue demolido, y construyeun edifi cio en el que la arquitectura refl eja laimagen del poder y se subordina a los actualescriterios archivísticos: depósitos de documentosy dependencias, separados, visibles ambos, en elpatio de entrada.Tenemos noticia, a pesar de que no se conservanplanos de conjunto anteriores a la segundamitad de siglo XVIII, de haberse levantado variasplantas al comenzarse las grandes obras dereforma, para la transformación de la fortalezade los Almirantes de Castilla en Archivo, entiempos de Felipe II. El primer recinto amurallado,además de las reparaciones necesarias, noha debido sufrir más modifi caciones que laconstrucción de las puertas y puentes de accesoactuales, puerta y puente de la fuente del Reyy puerta y puente principales, hechas en lasegunda mitad del siglo XVII y primer tercio delsiglo XVIII respectivamente. Los puentes fueronde madera y levadizos, y las antiguas puertasdebieron ser más pequeñas que las actuales.La antigua puerta de la fuente se abría junto a uncubo análogo a los demás del recinto.El segundo recinto está completamentemodifi cado y no queda más que el perfi l delos cubos de Obras y Bosques y de la entradaprincipal, llamado también de la Capilla y dela Pagaduría. A juzgar por el lienzo de muro,modifi cado en la parte alta, comprendido entrelos cubos llamados de Inquisición y de Aragón,el paseo de ronda debía ir a la altura en que sereduce el grosor de la pared a una cuarta parte,que se corresponde con la penúltima planta dedepósitos que descansa, parte de la misma,sobre dicho adarve.En el patio no queda ningún rastro de la primitivaedifi cación. En el interior del edifi cio, solamentelas estancias abovedadas del cubo de Obras yBosques, 1ª y 2ª planta; la planta baja del cubode la entrada principal, que conserva la estructurade origen, incluso las puertas; la planta baja delcubo de Aragón, que debió servir de cárcel,y la planta superior del mismo, que conservala bóveda originaria con todo su carácter, porhaberse quitado en 1959 el enlucido que teníay; la capilla.Hecha esta primera descripción del edifi cio delArchivo es importante hacer una clara distinciónde las torres o cubos de éste, pues en realidadla ubicación de los mismas es la que ha idomarcando el desarrollo del edifi cio.En una primera visión del edifi cio y segúnse entra en el conjunto, desde el puente deacceso principal a través de las puertas actualesdestacan a la vista tres torres o cubos. En elcentro se encuentra el denominado cubo deEntrada, de la Capilla o de Pagaduría; a laderecha de este encontramos el peculiar cubodel Obispo, distinto de los demás por la cubiertaque posee; y a la izquierda, es decir en el oeste,está el llamado cubo de Inquisición, cuya plantaes macla de un círculo con un rectángulo. En laparte posterior a la descrita anteriormente, estánubicados en el norte y este el cubo de Aragóny cubo del Archivo denominado en planta bajaObras y Bosques, y de Felipe II o de Carlos Ven las superiores, respectivamente.Las paredes de las construcciones interiores dela fortaleza debieron ser, en parte, de tierraapisonada, circunstancia que explica su totaldesaparición. Los muros son de dos a tres ymedia varas de espesor, construidos con doscaras de mampostería, o de mampostería yladrillo, y cuyo interior es de hormigón ciclópeocon cal.21asiento 2. descripción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!