13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

saliese a vivir a la villa con lo cual quedaría muchoespacio para colocar documentos, habría menosriesgo de incendios y más limpieza en el edifi cio,‹‹ahora convertido en cortixo, mal inevitablemientras aya habitación en él››.En la página anterior,arriba a la izquierda:Imágen del Archivoposterior a la construcciónde la residencia deestudiantes, 1955.Se puede apreciaruna edifi cación muycompacta con cubiertaa cuatro aguas, de dosplantas y una más quela eleva un piso sobreel nivel de la actual c/Miravete, ubicada justoen el arranque del puenteprincipal de acceso.A la derecha:aspecto de la tapiade cierre del foso delArchivo con el arranquede la gran escalinataa la derecha de laimagen. Ésta es laprimera impresión quevisitantes, ciudadanose investigadores sellevaban del Archivo alaproximarse al edifi cioprincipal.Abajo:Aspecto del solardonde se ha llevado acabo la construccióndel nuevo edifi cio deacceso, antes y despuésde la intervención.En las dos imágenessuperiores vemos losrestos de la residencia deinvestigadores, la granescalinata de tres ramas yla plaza- parking.Escalera de tresramas resultante de laintervención de AnselmoArenillas en el año 1949.En esta página:En la imagen de abajo elnuevo edifi cio, claramentegenerado a partir delvolumen y los elementos(muros y contrafuertes) quese mantienen en pie delas primitivas edifi cacionesque confi guraban esteespacio.El cuarto del alcaide de la fortaleza, las queposteriormente serían habitaciones del archiveroy cuarto real, había ocupado desde siempre lasestancias ubicadas en la torre Cuadrada o deInquisición.En carta fechada el 13 de agosto de 1749 yremitida por D. Francisco Mangle al Marqués de laEnsenada, se le comunica que el archivero ocupacasi la mitad del edifi cio y que convendría que seEn el año 1752, con traza proyectada por D.Antolín Rodríguez, se construye, en el cuartodonde vivía el archivero, una cocina nuevapara darle servicio y en sustitución de la quehabía. Puede que este hecho, las incomodidadesgeneradas por la incompatibilidad de usos entrevivienda y archivo de documentos, condujeraa que, en septiembre de 1762 se le ordeneal encargado de las obras del Palacio Real deValladolid que dispusiese la composición delArchivo y la fábrica de una casa fuera del recintodel mismo para ser ocupada por el archiveroy por una guardia. Fue Ventura Rodríguez, dequien se ha hablado y se hablará sobradamentea lo largo de este compendio, el encargado deproyectar estas obras. En los años 1763 y 1764se efectuaron ‹‹aquellos reparos que eran másprecisos y no permitían dilación y se acopiaronvarios materiales para la casa proyectada›› enlas inmediaciones del Archivo para ser utilizadacomo vivienda del archivero.Se tiene constancia de que D. Julián Paz yEspeso, que ocupó la plaza dejada vacante porPérez Gredilla al frente del Archivo en el periodoentre 1900 y 1914, adecuó la casa aneja almismo para vivienda del jefe.La reinterpretación del entorno inmediatoEn el periodo 1943-49, se adecuarondos habitaciones en esa misma casa paraalojamiento de investigadores y también seadquirió un cobertizo anejo a la misma paraalojar a subalternos.Hubo momentos, a mediados del siglo XIX,en que la escasez y la defi ciencia de losalojamientos en la Villa para los investigadores yel hecho de que las incomodidades de vivienday comunicaciones del Archivo conducían a quelos funcionarios rehuyeran este destino, hicieronque se planteara el traslado del Archivo a otraciudad, quizá León o Valladolid.123capítulo 3. asiento 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!