13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68Han sido también dañados por las sucesivasintervenciones de sellado de las grietasestructurales de la sala y por los sucesivosencalados o capas de pintura al temple quetambién han tocado los motivos pictóricos.Las decoraciones que aparecen sobre losplementos de la galería, de muy burdaejecución, son probablemente fruto deintervenciones posteriores que han supuestola destrucción aparente de cualquier estratodecorativo subyacente.Presentan lesiones, pérdidas materiales ydefi ciencias mecánicas de la técnica pictórica enforma de pulverulencia y pérdida de cohesión,además de los consabidos y normales depósitosde suciedad superfi cial.Se han limpiado, fi jado las técnicas pulverulentasy consolidado las desestructuraciones, así comoreintegrado el sustrato en pequeñas pérdidas ylesiones puntuales. Por otro lado se ha procedidoa la reintegración cromática mínima indispensablepara mejorar la interpretación de los motivospictóricos, realizada siempre con técnicasreversibles y estables, con criterio discernible.Las pinturas sobre lienzoEn el grosor del muro, en el entorno de laventana del ‹‹archivo bajo›› mandó Diego deAyala hacer dos alacenas, verdaderas cámarasde seguridad, que forra interiormente mediantebocací colorado y que cierra con portezuelasmetálicas, decoradas con molduras, balaustresy apliques dorados sobre un fondo de chapaplateada adornado con grutescos.Algunos han atribuido la factura de estasportezuelas a Berruguete, pero seguramentesu hacedor fue el cerrajero Alonso del Barco.Gaspar de Valencia pintó los grutescos y de losdorados y plateados se encargaron tambiénFrancisco de Palencia y Diego Ribín.Sobre estas alacenas encontramos dos pinturassobre lienzo. Un escudo de Felipe II que formabaparte de una pareja de la que solamente seconserva este, y otra con una inscripción alusivaa la visita que hicieron al Archivo el rey DonFernando VII y su esposa la reina Amalia, el 23de julio de 1828.El escudo de Felipe II fue realizado en Madridpor Cristiano, el único artista de los participantesque no era de Valladolid. Se trata de un óleosobre lienzo con detalles dorados al mixtiónaplicados directamente sobre el soporte.Esto ha propiciado la degradación poroxidación de las fi bras textiles que ha conducidoa deformaciones probablemente irreversibles,desgarros y pérdida de materiales.El marco, de época, presentaba lesiones puntualesy pequeñas pérdidas de la cobertura dorada y lapreparación, que han sido reparadas.Se ha procedido al desmontaje del lienzo paraeliminar, o al menos reducir en la medida de losposible, las deformaciones. Se han reparadodesgarros y realizado injertos de tejido yreintegración neutra de reposiciones de material.Se ha instalado un soporte intermedio inerte,conservando el tablero original, preparando todopara que el lienzo sea exhibido exento.El lienzo de Fernando VII está realizado conuna técnica probablemente de temple mixto condetalles dorados. El hecho de que se presentesobre un estrato preparatorio subyacente hadeterminado una patología diferente al anterior.Presentaba deformaciones del soporte tejidoy pérdida de adherencia al soporte posterior,un craquelado generalizado de la corteza derecubrimiento y un ligero depósito de suciedadsuperfi cial semicohesionada.El recubrimiento ha permitido la correcta adhesiónal sustrato sin que se hayan manifestado pérdidaso interrupciones del tejido policromo.La restauración de este elemento ha sido mássencilla, también se ha desmontado paraproceder a la eliminación de las deformacionesa recolocarlo sobre el soporte posterior,limpiándolo y aplicándole una protecciónsuperfi cial. También se exhibirá exento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!