13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86La capilla es la parte más interesante que seconserva de la construcción primitiva. La bóvedaque la cubre une la belleza con el interés, puesse trata de un ejemplar característico del góticofl orido o fl amígero, muy adornado y usual enla época que se construía la fortaleza. Llevacomo ornato nueve escudos: uno en el centro,de mayor tamaño que los demás, con las armasde los Almirantes, y ocho en la unión de lasnervaduras; cuatro de los Almirantes, igualesen diseño al del centro, y otros cuatro de losVelasco, con bordadura de castillos y leones.La capilla se habilitó para colocar legajos comosi fuera una sala más del Archivo en torno al año1847. Sus paredes quedaron cubiertas porestanterías de yeso y ladrillo, respetando labóveda y el altar, aunque éste no se veía. En1923 se habían quitado ya los documentos yderribado la estantería del fondo, dejando aldescubierto el altar, que estaba formado por unapintura al fresco que ocupaba todo el fondo deuna hornacina encuadrada por un arcoconopial, en cuyo remate había un águila enaltorrelieve, policromado. La mesa del altarconservaba un frontis con una decoraciónsimulada de azulejos, hecha en 1618.En 1957 fue restaurada de nuevo, limpiándosela bóveda y escudos, rehaciendo la mesa dealtar y colocando en la hornacina del fondo, queha sido modifi cada, un relieve de piedra calizarepresentando a San Benito, obra de FedericoCoullaut Valera. Los muros habían sidorevocados simulando sillares, y se habíapavimentado con tablas de nogal claveteadasal estilo de la época.Ya desde un principio se consideró laintervención sobre los paramentos de la capillacomo un caso especial. Se sostuvo la teoríade que bajo los fi ngidos de sillares elaboradosa modo de revoco y de muy mala ejecución,por cierto, podría no encontrarse en realidadningún sillar a excepción de los que podríanaparecer en las jambas y dinteles de huecos.Y efectivamente, al realizarse la limpieza delos muros que confi guran la capilla, durante lasobras, se comprobó que, si bien realizados enpiedra, la ejecución era bastante tosca y noaparecían sillares labrados. Por ello la propuestapara la ejecución de estos paramentos haconsistido en un revestimiento a base de sillaresde vidrio opaco color blanco piedra con lamodulación más parecida posible a los fi ngidosanteriores pero con una ejecución impecable. Deesta forma, se consigue convertir la bóveda en laprotagonista absoluta del espacio, envuelta por uncofre de vidrio completamente neutro que realzalas formas y el cromatismo de esta joya del góticoespañol del siglo XV.La nueva confi guración del hueco de acceso ala capilla, estrecho, angosto, desde la sala deexposiciones, se abre hacia el interior en formade embudo, haciendo que la mirada del visitantese dirija hacia arriba, hacia labóveda. Desde el exterior solamente podemosintuir el espectáculo que se abre ante nuestrosojos una vez traspasado el umbral.La escalera. Evolución del extradós de labóveda a escalera-libreríaEl 6 de julio de 1591 el medio cuarto delPatronazgo, Patrimonio y Estado Real está yacubierto de plomo, pero siguen necesitandodinero para continuar con las obras del Archivo(Secretaría, Obras, I, 392). Este mismo año elRey envía al Archivo a Francisco de Mora connuevas trazas, y para que haga una visita deobra. En Simancas estará unos días el arquitectocomprobando el estado de los trabajos, ya queel rey había mandado hacer un paso con arcosy ventanas y una escalera por donde se pasaraal Cuarto nuevo del Patronazgo desde elCuarto Real sin necesidad de bajar al patio porla escalera principal (Secretaría, Obras, I, 395).En abril de 1592, Francisco de Mora escribe aDiego de Ayala y le envía las trazas, en total lastres plantas, del paso desde el aposento real alArchivo (Secretaría, Obras, I, 411). En octubrede ese mismo año manda el Rey añadir elpasadizo del cuarto real al Archivo para no tenerque salir fuera (Secretaría, Obras, I, 424).En 1595, aparece una carta donde se especifi cacómo era la planta de la galería del patio hechopor Diego de Práves. En ésta se habla de las sietecolumnas y seis arcos que han de ir sobre ellas en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!