13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108Se ha recurrido a juntas más elásticas ypermeables. Para evitar levantar el rejuntado delpaño noroeste, en el que se había intervenidopreviamente con juntas rígidas, se pincharonéstas para hacerlas más porosas y sobre lasmismas se elaboró una nueva capa de rejuntadoutilizando la misma arena pero con aglomerantede cal grasa (embalsada en agua durante unperiodo mínimo de seis meses) a paño con elladrillo. En las proporciones 1:4 ó 1:5.La limpieza del ladrillo con chorro de agua seconsideró excesivamente agresiva y lo únicoque se habría conseguido con la misma habríasido eliminar la capa de endurecido superfi cialque ha generado el paso del tiempo, la pátina,que es de una dureza superior, acelerando elproceso de arenización del material cerámicoque compone la fábrica. Se han limpiadolos paños, previamente saturados de agua,mediante cepillado con cepillo de raícesvegetales o de nylon, este último solamente enlos casos en los que no funcionó el anterior. Hasido fundamental la saturación de los pañosantes de la limpieza para evitar que los ladrillosy juntas se pigmentaran con la suciedad quearrastra la escorrentía del agua del lavado.Para conseguir devolverle al ladrillo un tono másintenso de rojo, se policromó con agua de calmezclada con una pequeña proporción de óxidode hierro rojo. Éste ha sido el tratamiento generalaplicado en el caso de los cuatro paños delpatio.En las paredes noreste y suroeste, el rejuntado,en resalte, necesitaba reparaciones así comosustituir las piezas de ladrillo degradadas odesaparecidas de la fábrica. Se comprobó lautilización de dos tipos de mortero, uno másfi no a base de cal grasa y árido lavado, quees el que conforma la junta alzada, sobre otromortero más tosco para levantar las fábricas.La restauración de esta zona ha consistido enmantener todo el mortero de época que ha sidoposible y proceder a la ejecución simultáneade las dos capas de mortero, ambas con calgrasa. Se llevaron las dos masas al mismotiempo para ir reparando el paño. Mortero fi noconstituido por cal grasa y árido lavado, y fi no,de 0.250 mm de granulometría, que permitió lapenetración con pincel en toda la fi suración dela junta y el repretado con la punta del paletín.El mortero de base con un árido más grueso,máximo de 0.8 mm de granulometría. Se cuidóespecialmente la continuidad en la elaboraciónde las juntas de forma que los tendeles tenganmatado a 45º el vivo superior y en arista viva elinferior, para favorecer que el agua deslice sobreel muro y no se vaya acumulando en las juntaspara penetrar posteriormente en la fábrica con elconsiguiente deterioro de la misma.En la pared suroeste, en las interseccionesde las hiladas superiores coincidentes con lasegunda planta, se apreciaban unas incisionespracticadas con el paletín, y que probablementedataban de sucesivas intervenciones yrestauraciones del paño, pero no eran originales.No han sido reproducidas en la presenteintervención.En el tratamiento de las jambas y dintelesexteriores de los huecos de fachada se hadejado el ladrillo visto y la junta alzada o apaño, según los casos, hasta el encuentro conla reja, esto coincide con la longitud de la testadel ladrillo, y se ha elaborado un enfoscadoposteriormente estucado con el mismo estuco quelas juntas alzadas para rematar el hueco desdela reja hasta la carpintería.La carpintería exteriorUn aspecto fundamental de la recuperación delos paños exteriores, no solamente del patio,sino de todo el edifi cio, ha sido la carpintería.La conformación de la carpintería de nuevo cuñopara exteriores se ha elaborado a partir delestudio de la carpintería original, o al menos dela más antigua conservada en el edifi cio. Puertasy ventanas castellanas apeinazadas del sigloXVI. Los peinazos son largueros y travesañosque dividen el paño, enmarcando cuarterones ocojinetes de dibujos variados, en este caso muysencillos siguiendo siempre la línea de austeridadmarcada por el monarca. Los cuarterones suelenrecibir un sencillo labrado central, con formasgeométricas y aristas molduradas. Es la puertaespañola por excelencia. La denominación de‹‹apeinazada›› se utiliza desde antiguo para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!