13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

30Existe un documento crucial que ha fundamentadoen parte la intervención, es el conjunto delevantamientos que hizo Ventura Rodríguez en elaño de 1762 con motivo de refl ejar los dañosproducidos por el terremoto de Lisboa y queaún en las imágenes de daguerrotipo de 1858se mantenían casi invariables en el tiempo. En1956 se inician una serie de intervenciones muyagresivas y transformadoras, que comienzancon el desmonte de la loma de subida al puentesobre el foso, que daba acceso al interior delArchivo, con la ejecución de una escalera realde tres ramas para alcanzar una gran plataformadesde la que se accedía al puente; en 1957 sedemuele el ala noroeste, para la construcciónen su interior de un deposito incombustible quehace desaparecer todos los vestigios anteriores,se demuele la fachada en su última planta y seinicia una reinterpretación de las cubiertas conla ejecución de merlones de nuevo cuño quese suponía ocultos por éstas, según memoriade proyecto, y que en 1961 se hace extensivoal resto de cubiertas del edifi cio, elaborandoel almenado en todos los cubos del conjunto ysobreelevando las cubiertas, ejecutando sobre elcubo de Carlos V un almenado tronco piramidalde imagen afrancesada. De esta forma, setransformó el conjunto de edifi cios intramuros enuna especie de edifi cio defensivo que rompía lalínea evolutiva del conjunto, para transformarlo enun castillo reinventado.A partir de aquí, el proyecto restauratorio seentendía como un instrumento destinado a entenderlas cualidades arquitectónicas del edifi cio fruto dela evolución histórica, desde su primitiva fundacióncomo castillo medieval que estaba documentadaen profundidad a través de los mediosdocumentales investigados, que fueron realizadosde forma exhaustiva y su fruto fue el proyecto deejecución. Con el inicio de las obras se abríauna nueva etapa que iba a completar el estudiodocumental con el estudio en obra de los vestigiosocultos, que nos iban a defi nir la cantidad decuestiones formales y constructivas que no habíanquedado adecuadamente perfi ladas.La intervención se centró claramente, en lo querespecta al edifi cio histórico, en la recuperaciónde una imagen formal ampliamente documentada,como ya se ha dicho, a través de ciertosdocumentos gráfi cos claramente defi nitorios. Estaintención se plasmaría en una metodología quenos permitó ir avanzando en la búsqueda de lasolución o propuesta proyectual en primer lugar,que posteriormente se completa con la ejecuciónde las obras y que se puede sintetizar así:- Investigación documental a través de búsquedabibliográfi ca y de archivo, e investigación gráfi camediante levantamientos precisos y minuciososdel todo y de las partes que nos aproximasen alentendimiento del edifi cio.- Estudios constructivos apoyados por metodologíasdiversas con el fi n de delimitar cada intervenciónen el tiempo y en el espacio, intentandoidentifi car elementos añadidos o recuperados.Aproximación a las primeras interpretacionesevolutivas con reconocimiento e identifi cación delas permanencias.- Valoración cultural del conjunto desde susvertientes artísticas, antropológicas y como valorde identidad colectiva.- Valoración de las nuevas demandas funcionales ysu integración en el edifi cio.- Integración en el entorno.A partir de esta metodología se dio una respuestaproyectual que tenía unas vertientes claramentediferenciadas en función de su cometido:- Restauración del monumento con valoración delos criterios de intervención.- Des-restauración. Solución de patologíasintervensionistas.- Restauración de los elementos existentes.- Recuperación e integración de elementos ocultosaún por investigar físicamente.- Criterios de nuevas intervenciones.- Integración del programa funcional en elproyecto integrador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!