13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El resultado de este proyecto restauratorio esfruto de un proceso cognitivo que considerala recogida de información como métodode conocimiento profundo del edifi cio y delemplazamiento del que forma parte, en el queevidentemente participan todos los aspectoshistóricos, sociales o constructivos del mismo.Este método, desarrollado tanto para laelaboración del proyecto como durante laejecución de las obras, ha aportado en granmedida las claves de la intervención, pudiendodecir que la labor realizada por el equipoa lo largo de las obras ha ido corrigiendo yamoldando en parte el resultado fi nal, dadoque han sido sacados a la luz elementos claveque han convertido el «proceso proyectual»en un «proceso interactivo», contribuyendoa fundamentar los planteamientos de laintervención, pasando a tomar una granrelevancia elementos que no tenían unsignifi cado específi co antes de la intervención,pero que gracias al método han entrado aformar cuerpo en su identidad como elementosde gran valor caracterizador y que son parteesencial para entender su valor histórico,artístico y sociocultural.La recogida de información no se ha limitadoa la investigación previa para la elaboracióndel proyecto de ejecución, que por un ladoha sido la generadora de los criterios base deintervención, sino que ha continuado a lo largode la ejecución, cobrando mayor importanciacada hallazgo a medida que se avanzaba en eldesarrollo del proyecto, diciendo en este casoque uno de los valores que más se ha tenidoen cuenta a la hora de adecuar las solucionesconstructivas al proceso restauratorio, ha sidola puesta en valor de aquellos hallazgos quecontribuyan a entender la evolución del edifi cio,y cómo todos ellos se iban acomodando a unúnico cuerpo edilicio.Evidentemente estos vestigios, que pudieranser elementos de encuentro entre las diferentesintervenciones o bien caracterizadores dealguna etapa de su desarrollo, y que encierta medida no se consideró adecuadasu eliminación ni sustitución, ejemplo de lassuperposiciones de estilos en nuestras iglesias,sino que se estimaron como elementos detransición que a veces se revelaban comodidácticos referenciales e integradores y comohito de continuidad pautada. Son los que hanido haciendo evolucionar la intervención haciael resultado fi nal obtenido.El paso del tiempo ha contribuido en granmanera, dando una perspectiva de conjuntode todas y cada una de las intervenciones,a poder apreciar los efectos que cada unade ellas ha tenido sobre el edifi co pudiendovalorar la bondad de dichas intervencionesen todos sus aspectos, tanto desde el puntode vista constructivo, como social. Esteentendimiento del edifi cio como procesohistórico, es el que ha demandado laaplicación de técnicas de «des-restauración» enciertas intervenciones que claramente agradensu línea evolutiva persiguiendo objetivos delmomento, con fecha de caducidad, queademás de caracterizarse por sus técnicasinvasivas y destructivas no pretenden larestauración del bien histórico, sino simpley llanamente su consolidación constructiva,haciendo uso de reinterpretaciones históricasapriorísticas que trastocan la realidad.Después de este estudio profundo del conjuntoedifi cado, del que afortunadamente se haencontrado documentación sufi ciente, hemospodido apreciar como el castillo medieval delsiglo XV ha ido evolucionando paulatinamentehacia su nuevo uso característico, de unaforma no traumática, adaptándose a las nuevasnecesidades pero principalmente mediantela reutilización de sus fábricas más potentespara el asentamiento de los nuevos espacios,sin voluntad de una actuación invasiva niextensiva, sino más bien integradora en elconjunto y complementaria con lo existente,conformándose el elemento arquitectónico poragregación de los nuevos elementos que seiban creando, cada uno con su peculiaridadcompositiva, llegando a formar un conjuntodispar que, gracias a su integración enel asentamiento inicial, iba cobrando unacoherencia formal fruto del sometimiento alrecinto murario.27asiento 3. la intervención

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!