13.07.2015 Views

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

Download PDF - FCC Construcción

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El patio quedó ultimado por Francisco de Morasegún trazas de Juan de Herrera a partir de1588, dando comienzo a la segunda fase delas obras en el Archivo ya que tras su visita tomócuerpo el proyecto del Cuarto del Alcayde oCuarto Real. Francisco de Mora en 1589,además de terminar con el patio, continuó conlas obras del pabellón entre el cubo deInquisición y el cubo del Obispo: ensanche delArchivo entre el cubo de la Capilla y delObispo; terminación de la escalera quecomunica el Cuarto del Alcayde con el Archivo yse acabó el chapitel del cubo del Obispo.Entre 1592 y 93, además del cuarto delPatronazgo y Estado y de ultimarse laadecuación de las salas del primer pabellónconstruido, se hicieron el pórtico de entrada, lahabitación que va encima y la escalera interiorde acceso a los desvanes, que está junto a lacapilla.Pero no debemos olvidar la intervención de otrospersonajes que, por su participación en las obrasy su aparición en los documentos, hay quemencionar como por ejemplo: Francisco deSalamanca, maestro mayor de las obras deValladolid; su hijo, Juan de Salamanca, intervinoen 1574 pero bajo las correcciones efectuadaspor la Junta de Arquitectos del Rey que estabaformada por Gaspar de Vega, Juan de Herrera yel Secretario Vázquez; Antonio Pimentelredactó un memorial para las obras delArchivo de Simancas; Diego de Praves, maestromayor de la catedral de Valladolid; yAmbrosio Márnara autor de la nueva linterna dela torre del Obispo que sustituye a la que pusoFrancisco de Mora.Es a partir del momento de la documentaciónaportada por Ventura Rodríguez, donde ya seencuentra una imagen más o menos consolidadadel Archivo, tal y como se puede apreciar enla documentación gráfi ca, la cual ha servidocomo punto de partida de la última intervenciónrealizada, dado que las reformas efectudasdurante el siglo XX fueron desintegrando elArchivo de su entorno, y transformando laimagen del mismo hacia la de fortifi cación,idealizando y potenciando sus épocas pretéritascomo castillo defensivo.EVOLUCIÓN FORMALAquí se va a plasmar cual ha sido la evolucióndel edifi cio como archivo, en función de lasnecesidades del mismo y de las transformacionesacaecidas en los conceptos de administración ygestión de los depósitos archivísticos a lo largode la historia, y el peso e importancia que haido cobrando el área destinada en los mismospara los investigadores.Una vez que Carlos V decide convertir una delas torres del Castillo en Archivo Personal delRey, con el fi n de recoger la burocracia de losorganismos centrales de la Administración, seinicia la historia del Archivo, siendo éste primergermen el espacio edifi cado sobre la terrazadel cubo de Obras y Bosques, donde medianteladrillo que ciega el almenado y se remontasobre los merlones de la torre, se crea unnuevo recinto que empieza a transformar ya laimagen de castillo, que fue la primera estanciapropiamente destinada a archivo.Aquí se trataba de un Archivo Privado, por locual el sitio de consulta se limitaba a un únicopuesto, en la única ventana que poseía laestancia, estando el resto del cubículo rodeadode armarios, donde se depositaban las arcasque contenían la documentación.Posteriormente, su hijo Felipe II que dota a lacorona de un alto grado de centralización,es el que crea e impulsa la transformación de lafortifi cación en archivo, con la creación enprimer lugar de otra estancia, denominada enla actualidad cubo de Felipe II, bajo el anteriorde Carlos V en la misma torre, ampliándoloposteriormente en las dos alas contiguas, entreesta torre y el cubo del Obispo hacia el sudestey entre la misma y el de Aragón al noroeste,creándose la llamadas Salas de Juan de Herrera,en las que ya se podía meter una cantidad dedocumentación adecuada a las necesidades delmomento, quedándose las pequeñas salas comoArchivos del Patronato Real. No obstante elcuerpo que avanzaba hacia el noroeste si biense proyectó, y se hicieron las fundaciones,no se construyó hasta el siglo XVII porDiego de Praves.17asiento 1. la historia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!