06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

Las exportaciones manufactureras durante las dos décadas<br />

de TLCAN se multiplicaron 7.7 veces y alcanzaron 314.573 millones<br />

de dólares en 2013; durante los primeros siete años crecieron<br />

16% anual, a dólares de 2009; entre 2000 y 2009 apenas si lo<br />

hicieron menos de 1%, recuperándose a partir de 2010 con tasas<br />

superiores a 10%; el promedio, sin embargo, en todo el segundo<br />

periodo del TLCAN (2000-2013) el crecimiento promedio fue de<br />

3.7 por ciento.<br />

El déficit de la balanza comercial del sector disminuyó casi<br />

una tercera parte, registrando superavit con Estados Unidos. De<br />

los diez subsectores registrados en la balanza comercial, solo la<br />

metalurgia y la producción de maquinaria y equipo, registran<br />

superávit, destacando en éste el de la industria automotriz por<br />

51.897 millones de dólares; en sentido contrario, destaca el déficit<br />

del subsector de la química por 13.374 (superior al déficit nacional)<br />

en donde se encuentra la importación de gasolina, ya que las<br />

políticas neoliberales de abandono de Pemex para su privatización<br />

-alcanzada en 2013- llevaron a la paradoja de que México,<br />

país petrolero, importe cerca de la mitad de su consumo interno.<br />

Las exportaciones de los subsectores globales también registraron<br />

un crecimiento superior, destacando la del automotriz<br />

que ha definido la especialización exportadora del país y de territorios<br />

específicos en los veinte años del TLCAN, que alcanzó<br />

97.781 millones de dólares en el último año del periodo estudiado,<br />

representando más de la cuarta parte de las exportaciones totales<br />

del país, superior a las de petróleo que respondieron por 13.9%<br />

del total.<br />

La rama de automóviles y camiones, que no es maquiladora,<br />

y está altamente tecnificada, genera 40.4% del valor agregado<br />

y emplea apenas a 37.254 trabajadores, 3.5% del total y registra<br />

-como la básica del hierro y el acero, tampoco maquiladora- una<br />

productividad que multiplica 11.7 veces la media nacional (véase<br />

Cuadro 4), con los salarios más altos de la industria. Éstos sin em-<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!