06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Marcelo Dias Carcanholo<br />

terminó en el 2007, con el estallido de la crisis de la economía<br />

mundial, momento en el cual América Latina volvió a enfrentar<br />

algo muy común en su larga historia de dependencia. No solo las<br />

condiciones estructurales, sino también las coyunturales empeoraron<br />

a partir de ese momento. La crisis de la economía mundial,<br />

en la cual estamos sumergidos (en distintas fases) hasta el presente,<br />

representa el inicio del fin de la posibilidad (nunca fue una<br />

necesidad, eso es verdadero) de una política de conciliación de<br />

clase neodesarrollista, neoestructuralista, progresista, el nombre<br />

que le parezca más conveniente a sus defensores.<br />

El término de esa posibilidad, en función a la gravedad de la<br />

crisis estructural del capitalismo, hace que el propio capitalismo,<br />

por intermedio de los distintos gobiernos con sus estrategias de<br />

desarrollo y políticas económicas, tenga que responder, ajustarse,<br />

a los efectos de la crisis. ¿Cuál es la respuesta? La profundización,<br />

sin ningún matiz, del neoliberalismo. El aire, el perfume, el maquillaje<br />

neodesarrollista que tenía la nueva versión del desarrollismo,<br />

terminó. Se presenta el neoliberalismo como si fuera la única<br />

forma “técnica” de responder/ajustar a los efectos de la crisis. El<br />

neoliberalismo sin adjetivos, extremadamente duro, con una nueva<br />

ola de reformas estructurales contra el derecho de los trabajadores,<br />

junto con una política económica recesiva, ortodoxa, es la<br />

característica de casi la totalidad de los gobiernos en el mundo.<br />

Los europeos recién están conociendo políticas económicas que<br />

América Latina ya conoce desde hace mucho tiempo.<br />

¿Y los movimientos sociales, las luchas populares? En primer<br />

lugar, hay que reconocer nuestras derrotas, no para lamentarnos,<br />

sino para aprender de las derrotas. Por un lado objetivas,<br />

la profundización de la superexplotación del trabajo es una derrota<br />

objetiva porque es una expresión de lucha de clases y de luchas<br />

populares. Si se implementa es porque de alguna manera la<br />

ofensiva del capital contra los trabajadores fue bien hecha. Pero<br />

además de la derrota objetiva, tenemos también una derrota sub-<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!