06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Julio C. Gambina<br />

dando fin a la defensiva desarrollada por medio siglo entre la crisis<br />

de 1930 y la de fines de los sesenta y comienzos de los setenta.<br />

Era el tiempo de retomar la tendencia originaria por la<br />

mundialización y ahogar la experiencia del proceso anticapitalista<br />

(más allá de opiniones críticas sobre ese contenido) emprendido<br />

entre 1917 y 1989/91. Eran tiempos de ofensiva liberalizadora del<br />

capital. Entre otros procesos, ese es el marco de los nuevos emprendimientos<br />

por la integración regional.<br />

Los antecedentes de la integración son remotos, pero la lógica<br />

liberalizadora impone el sello a los procesos que se fueron<br />

imponiendo en las últimas cuatro décadas, entre 1975 y 2015, y<br />

más específicamente, en el tiempo transcurrido desde la ruptura<br />

de la bipolaridad con la caída de la experiencia socialista en el este<br />

de Europa (1991).<br />

Partimos de la hipótesis relativa a que las experiencias de integración<br />

en los últimos 25 años están preñadas de liberalización,<br />

de libre cambio, libre competencia y libre mercado, salvo escasas<br />

experiencias que intentan marchar a contramano de la orientación<br />

principal, especialmente en Nuestramérica.<br />

Lo que nos proponemos abordar en esta presentación son<br />

los límites a los procesos de autonomía nacional en el marco de la<br />

integración hegemonizada por la liberalización, en tanto programa<br />

del gran capital hegemónico en el sistema mundial.<br />

Afirmamos que los protocolos de la integración contemporánea<br />

son mecanismos de imposición de la liberalización, de las<br />

condiciones de funcionamiento de la economía mundial y restringen<br />

los intentos por el ejercicio de la soberanía nacional y regional<br />

que formulan algunos proyectos políticos.<br />

El tema nos convoca al debate por la imaginación social y<br />

política en una parte de la sociedad, relativa a que esos procesos<br />

de integración pueden modificarse desde adentro del propio capitalismo,<br />

con el solo ejercicio de la voluntad política.<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!