06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lucas Castiglioni<br />

Junto a la proliferación de los Tratados de Libre Comercio<br />

y al surgimiento de los “nuevos acuerdos” de liberalización<br />

comercial que pregonan las potencias capitalistas del G7, en los<br />

esquemas regionalistas presentes en América Latina y el Caribe,<br />

se formalizan proyectos abonados a esta tendencia de integración<br />

hegemónica. Es en este sentido que se entienden las (re)negociaciones<br />

del tratado de Libre Comercio MERCOSUR-Unión Europea<br />

(2013) y la creación de la Alianza del Pacífico (2012).<br />

Asimismo, en este esquema de liberalización comercial, en<br />

el cual las Empresas Transnacionales y los países centrales son los<br />

principales beneficiarios, y cuyo exponente principal fue la iniciativa<br />

ALCA, los TLC ocuparon un rol central en la tendencia de integración<br />

hegemónica. El capítulo de inversiones correspondiente<br />

a tales acuerdos, contempla las “garantías” jurídicas que deben<br />

ofrecer los Estados a las Transnacionales en materia de inversiones.<br />

En esta línea, se desarrollaron los Tratados Bilaterales de Inversión<br />

(TBI), firmados principalmente “Norte-Sur” y asociados<br />

al mecanismo del Banco Mundial de Solución de Controversias<br />

en Materia de Inversión (CIADI).<br />

El estudio de la tendencia en los procesos regionalistas,<br />

cuyo objetivo es fortalecer y extender los lazos de dependencia<br />

y que, en definitiva, buscan consolidar la hegemonía del capital<br />

en la región, exige la incorporación en el análisis, de la problemática<br />

de los organismos financieros internacionales y regionales.<br />

Los mismos, involucrados en lo que Páez Pérez (2011) denomina<br />

como “vieja arquitectura financiera internacional”, intervienen en<br />

los esquemas regionalistas acordes a la integración hegemónica.<br />

gobernantes, funcionarios públicos y partido de gobierno ignoran el desarrollo<br />

y actualidad de las negociaciones. El ingreso de la República Oriental del<br />

Uruguay en el TISA, cuyo desenvolvimiento fue desconocido por el mismísimo<br />

presidente de la nación, es un buen ejemplo para explicar el estado actual de<br />

dicha estrategia. En el sitio web de la Sociedad Latinoamericana de Economía<br />

Política y Pensamiento Crítico (SEPLA), se encuentran los documentos<br />

oficiales de dichas negociaciones. Disponible en < http://www.sepla21.org/pt/><br />

289

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!