06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Marcelo Dias Carcanholo<br />

son proporcionales al aumento de la jornada de trabajo y/o a la<br />

intensidad del trabajo, quiere decir que aunque el salario aumente,<br />

el valor producido por ese trabajador aumenta mucho más que el<br />

salario, y por lo tanto, la diferencia que es apropiada por el capital.<br />

En el discurso de la teoría social contemporánea no hay mucha<br />

discusión acerca de que la superexplotación del trabajo, como<br />

consecuencia de las estrategias neoliberales, haya aumentado en<br />

nuestras sociedades en los años 90 del siglo pasado. Eso quiere<br />

decir que existía una cantidad de valor que podría haber dado<br />

alguna dinámica interna de crecimiento para las economías dependientes<br />

en esos momentos, lo que efectivamente no sucedió.<br />

En los años 90, América Latina y El Caribe tuvieron una tasa de<br />

crecimiento menor que la tasa de crecimiento de los años 80. La<br />

CEPAL llamó a los años 80 ‘la década perdida’. Si eso tiene alguna<br />

validez, entonces se puede llamar a los años 90 como “la década<br />

más que perdida”.<br />

¿Por qué no creció la región? Si se dio la superexplotación<br />

del trabajo y existía la posibilidad, ¿por qué los capitalismos dependientes<br />

no crecieron en los 90? Porque para que el capitalismo<br />

crezca, el valor producido debe ser nuevamente acumulado en<br />

un proceso de reproducción del valor y así dinámicamente, definiendo<br />

un determinado patrón de crecimiento. El problema es<br />

que, por razones incluso de la propia lógica neoliberal, en nuestras<br />

economías, nuestras sociedades, que ya tenían un carácter –y<br />

aún tienen– profundamente financiarizado, esa parte del valor<br />

producido era apropiado principalmente de una manera meramente<br />

financiera, y no de reproducción y de inversión productiva.<br />

Se conformaba así una restricción al crecimiento, en función de<br />

una apropiación meramente financiera, que no era aportada para<br />

nuevos procesos productivos, y como consecuencia no generaba<br />

nuevos empleos, no demandaba más fuerza de trabajo.<br />

271

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!