06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alejandro César López Bolaños<br />

dando como resultado que en el periodo de funcionamiento del<br />

TLCAN la media anual de ocupados sea de 42 millones. Pero el<br />

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la entidad de sanidad<br />

y seguridad social diseñada para dar servicio a los trabajadores<br />

del sector privado, reporta una media de empleos formales<br />

de 13 millones; tradicionalmente, el empleo que se reporta en el<br />

IMSS es considerado el empleo formal generado en México, ya<br />

sea eventual o permanente. Las cifras indican que cerca de 70% de<br />

la población ocupada en México en los últimos veinte años, se ha<br />

empleado en sectores informales de la economía. Inclusive, como<br />

lo menciona Arancibia (2013), también hay trabajo informal en<br />

el seno de la economía formal; en el caso de México, 20% de la<br />

informalidad corresponde a personas que trabajan en empresas<br />

formales, situación que va en detrimento del mercado interno y<br />

de la productividad.<br />

Un problema social es la pérdida del poder adquisitivo del<br />

salario, aunado al menor peso de las remuneraciones a los trabajadores<br />

en la economía nacional. Una muestra de ello es que la participación<br />

de los asalariados en el PIB se redujo de 38.4% en 1994<br />

a 34.5% para 2000, cayendo a 32.1% en el año 2004 y diez años<br />

después, en 2014, el indicador se ubicó en 28%. En contraste, el<br />

excedente bruto de operación (ganancias de las empresas) era de<br />

51.7% del PIB en 1994, subió a 54.9% en 2000, llegó a 57.5% para<br />

el año 2004 y cerró 2014 en 59.1% del producto. Estas cifras confirman<br />

la tesis de Abeles, Amarante y Vega (2014), quienes plantean<br />

que desde hace dos década, México ocupa el penúltimo lugar<br />

entre 15 países de América Latina en cuanto a la participación que<br />

tienen los salarios de los trabajadores (masa salarial) respecto del<br />

producto interno bruto del país.<br />

Todo proceso de acumulación de capital tiene como fuente<br />

la explotación de la fuerza de trabajo, pero en el caso de las políticas<br />

laboral y salarial aplicadas en México, se trata de un mecanismo<br />

de expropiación del consumo obrero por parte del capital. La<br />

231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!