06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

portadora genera poco valor agregado y se observa un mayor peso<br />

del capital extranjero en las exportaciones manufactureras, dejando<br />

un agotamiento del modelo a principios del siglo XXI dada<br />

la crisis y dependencia en el ciclo industrial de Estados Unidos.<br />

Entre 1994 y 2004, el valor agregado de la industria manufacturera<br />

creció a una tasa media anual de 3.3%; para 2005-2014 el indicador<br />

se incrementó 1.9 por ciento.<br />

El aparente éxito inicial del TLCAN se explica a partir de la<br />

aceleración del capital monopolista mexicano que en la mayoría<br />

de los casos realizó asociaciones estratégicas con el capital extranjero<br />

para penetrar el mercado estadounidense, sin transformar<br />

estructuralmente a la economía mexicana, dado que el peso de<br />

las importaciones sigue siendo determinante para el proceso de<br />

producción; además, se agudizó el proceso de maquilización de<br />

algunas ramas industriales (Morales, 2013).<br />

El TLCAN trató de promover el ingreso de inversión extranjera<br />

directa, a manera de un complemento a las inversiones nacionales<br />

y en aquellos sectores rentables para el capital trasnacional.<br />

El ingreso de IED a México es sin duda uno de los mecanismos<br />

que el gran capital ha utilizado para compensar su caída. Entre<br />

1994 y 2014 se pueden observar tres periodos bien definidos en<br />

la atracción de IED hacia el país. El primero entre 1994 y 2000,<br />

cuando el TLCAN tuvo su breve periodo de auge, atrajo inversiones<br />

fundamentalmente hacia la industria manufacturera, más<br />

el incentivo que representó la compra de empresas estatales. El<br />

monto de IED neta que ingresó en esos años alcanzó 75.975 mdd.<br />

En un segundo periodo, la IED neta sumó 143.805 mdd, esta etapa<br />

abarca los años 2001 a 2007. Lo que distingue a este periodo<br />

es que la inversión que fluyó al país adquirió importantes activos<br />

de origen nacional tales como bancos, hipotecarias, aseguradoras,<br />

comercializadoras, aeropuertos, tequileras, cementeras y bienes<br />

básicos entre otros. Solo en la compra de los bancos se destinaron<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!