06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Rojas Villagra<br />

frente al dólar y otras divisas, y favoreció las exportaciones del<br />

país en los primeros años. En octubre de 1990 fueron liberalizadas<br />

las tasas de interés, dejándolas en función a las fluctuaciones del<br />

mercado, y se impulsó la emisión de bonos del Tesoro en el mercado<br />

financiero. Se relajaron las normas que determinaban que los<br />

recursos del sector público debían estar depositados en el Banco<br />

Central, con lo cual una enorme cantidad de dinero del Estado<br />

fue trasladada a bancos privados, lo que en años posteriores causó<br />

enormes pérdidas al Instituto de Previsión Social y otras instituciones<br />

estatales. La liberalización avanzó, disminuyendo los requisitos<br />

y condiciones para habilitar nuevas entidades financieras,<br />

multiplicándose el número de las mismas en pocos años, elevando<br />

los riesgos del sistema financiero.<br />

La desregulación del sector financiero condujo a las traumáticas<br />

crisis financieras de 1995 y 1998, cuando quebraron bancos<br />

y financieras dejando miles de ahorristas estafados por la falta de<br />

controles a las entidades, la enorme discrecionalidad en el uso de<br />

los ahorros captados por las mismas, la falta de transparencia y la<br />

enorme corrupción en el sistema, en muchos casos con la complicidad<br />

de las autoridades nacionales. El Estado intervino en dichas<br />

crisis, no para resguardar los intereses de la mayoría, sino para<br />

auxiliar a los banqueros, financiando con recursos públicos el rescate<br />

de los ahorristas estafados, como posteriormente hicieran los<br />

EEUU y países de la Unión Europea en la crisis financiera de 2008.<br />

El rol del Estado en la promoción del desarrollo económico por la<br />

vía de la provisión de créditos desde entidades estatales, ha sido<br />

fuertemente restringido por las reformas neoliberales, dejando a<br />

la mayor parte de los demandantes de créditos, en manos del mercado<br />

financiero y sus fluctuaciones, siempre ávido de lucro y por<br />

tanto propenso a imponer altas tasas de interés en sus créditos.<br />

c. Liberalización de la Inversión Extranjera Directa (IED). De manera<br />

a captar inversiones extranjeras, se introdujeron nuevas ventajas<br />

y estímulos para su radicación en el país. Se aprobó así la Ley<br />

91

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!