06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

construcción de una integración alternativa. A considerar: 1. No<br />

incluir a Estados Unidos; 2. No debe ser dirigida por las oligarquías<br />

de la región; 3. No reducirse al comercio, ni medir únicamente<br />

por el crecimiento del comercio intrarregional; 4. No reducirse<br />

únicamente a la dimensión económica; 5. Rol estratégico<br />

de la política energética; 6. Descentralización, integración de espacios<br />

sub-nacionales; 7. Rol estratégico de la comunicación, los<br />

medios y la cultura. En palabras del autor: “la integración regional<br />

es al mismo tiempo la única estrategia defensiva y la única estrategia<br />

de desarrollo a la que podemos asirnos los latinoamericanos<br />

del siglo XXI” (Martínez, 2011).<br />

Concentración, centralización y transnacionalización<br />

La tendencia del capitalismo global ha sido el avance de<br />

los procesos de concentración y centralización del capital, y que<br />

en América Latina, principalmente con el desarrollo de la integración<br />

neoliberal, dicha dinámica se acentuó y se presentaron<br />

nuevas formas de extranjerización. Existen estudios en los que se<br />

pone en evidencia cómo estos mecanismos de integración se han<br />

establecido como plataforma para las empresas transnacionales en<br />

su consolidación en la región y, consecuentemente, han aumentado<br />

los grados de concentración y centralización en la economía<br />

regional; en definitiva, han reforzado la estructura dependiente<br />

del capitalismo en el subcontinente.<br />

Tanto la experiencia de la integración cepalina 2 como las<br />

iniciativas del regionalismo abierto 3 , han establecido condiciones<br />

2 “la experiencia de la ALALC (…) demuestra que, por razones obvias, la<br />

empresa internacional está más bien capacitada para el aprovechamiento de<br />

la ampliación de mercados, que es consecuencia inevitable del proceso de<br />

integración” (Gustavo Margarinos, Secretario Ejecutivo de la ALALC, 1971,<br />

citado por Marini, 1993)<br />

3 Como bien escribe Osvaldo Martínez: “las empresas transnacionales<br />

superponen sobre el espacio económico regional sus estrategias de concentración<br />

o desconcentración de producción, de mercado, de crecimiento, con una lógica<br />

global de competencia entre grandes consorcios privados”, poniendo como<br />

ejemplo a la industria automotriz en el MERCOSUR (Martínez, 2011).<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!