06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Julio C. Gambina<br />

de tensiones, especialmente enfocados en evidenciar los límites<br />

del orden capitalista para una integración alternativa.<br />

Entre las novedades institucionales en esta Cumbre del<br />

MERCOSUR puede destacarse la transferencia de la presidencia<br />

pro-tempore desde Brasil a Paraguay, dando por zanjada la crisis<br />

democrática derivada del golpe institucional contra el presidente<br />

Fernando Lugo en 2012. No es un tema menor y podría derivar<br />

nuestro análisis en la cuestión democrática y el capitalismo, un<br />

par relacional que bien debiera pensarse en clave de alternativa,<br />

pero que abona nuestra tesis de la hegemonía capitalista en el proceso<br />

de integración y por ende, el límite objetivo para procesos<br />

críticos y alternativos al régimen del capital.<br />

Entre las valoraciones políticas, también se destaca la incorporación<br />

plena de Bolivia al MERCOSUR aunque aún restan<br />

aprobaciones parlamentarias de Brasil, Paraguay y Bolivia, las que<br />

deberán pronunciarse a favor, antes de fin de año.<br />

De este modo, son 6 los integrantes plenos de la integración<br />

iniciada en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a la<br />

que se sumó Venezuela en 2006 y Bolivia solicitó su incorporación<br />

desde 2012. Se destacan en la reciente cumbre, el apoyo a las demandas<br />

soberanas realizada por la Argentina sobre Malvinas, el<br />

conflicto de Venezuela con Guyana, y la salida al mar de Bolivia.<br />

La dimensión institucional o política es la que aparece fortalecida,<br />

con declaraciones asociadas a las demandas soberanas de<br />

cada país integrante. Lo que es menos destacable, son los avance<br />

en materia económica con veladas críticas a ciertas restricciones<br />

al comercio intra zona, especialmente para el caso de la Argentina,<br />

con presión externa de la OMC, para levantar esas restricciones al<br />

comercio exterior impuestas desde Buenos Aires. El caso es que<br />

los problemas económicos de la situación en Argentina limitan la<br />

expansión del comercio regional, por restricciones a las importaciones<br />

y a las exportaciones, provocando tensiones y reclamos de<br />

los países vecinos afectados en la circulación de bienes y servicios.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!