06.03.2016 Views

NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA CRISIS TENDENCIAS Y ALTERNATIVAS

WyIX3

WyIX3

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>NEOLIBERALISMO</strong> <strong>EN</strong> <strong>AMÉRICA</strong> <strong>LATINA</strong>. <strong>CRISIS</strong>, T<strong>EN</strong>D<strong>EN</strong>CIAS Y <strong>ALTERNATIVAS</strong><br />

La apuesta de los sectores económicos y políticos más fuertes<br />

es por el modelo de crecimiento económico concentrado en<br />

pocos sectores de la producción y de la fuerza de trabajo calificada,<br />

la tecnificación, y el aumento de la productividad y competitividad,<br />

de cara a los sectores sociales locales con mayor capacidad<br />

adquisitiva, y del mercado regional y mundial. A esta lógica se<br />

subordinan y articulan las demás dimensiones de la sociedad y<br />

del Estado. Esta situación no es nueva, al contrario, es reiterativa.<br />

En el caso del Golpe Parlamentario (2012) y la interrupción<br />

del proceso de democratización, la novedad es que no dio salida<br />

política a una crisis económica ni política real, sino en pleno<br />

crecimiento económico; fue un golpe preventivo para reorientar<br />

el país, no precisamente a un nuevo rumbo, si no al viejo conocido<br />

modelo de desarrollo más desigual y más dependiente, el que<br />

arrastramos desde fines del siglo XIX.<br />

Las políticas neoliberales tienen como función asegurar dicha<br />

concentración en los últimos 20 años, a través de la globalización<br />

o mundialización del capitalismo. La pequeña economía<br />

paraguaya, inserta en la región del Mercosur y la Unasur, en uno<br />

de los dos países mediterráneos de la región de América Latina,<br />

no escapa a dicha lógica, sino por el contrario, es constantemente<br />

reinsertada en ellas mediante dichas políticas.<br />

En 2014, los dos primeros deciles más pobres (1º y 2º) obtuvieron<br />

el 1.3% y 2.5% del total de ingresos, mientras en el otro<br />

extremo, los dos últimos más ricos (10º y 9º) el 41% y el 15%,<br />

mientras que los dos deciles intermedios (5º y 6º) el 5.5% y 6.8%<br />

del total respectivamente. El índice de Gini, que mide la concentración<br />

del ingreso, es de 0.51% a nivel país, y de 0.57% en las zonas<br />

rurales. Un estudio sobre la desigualdad en el Paraguay muestra<br />

que la desigualdad social, incluso se manifiesta en el decil más<br />

rico de la población, pues al aislar al 1% más rico se puede ver que<br />

éste obtuvo el 14% del total de ingresos y son quienes más prosperaron<br />

entre 2000-2014, mientras que el 9% restante obtuvo 27%<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!