24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos Mario Flórez Ramírez - Juan Federico Villa Sierra<br />

Caso de estudio<br />

El sistema utilizado para probar el control<br />

definido anteriormente, es un IEEE de 14<br />

barras, el cual se encuentra en la Figura 2.<br />

Las respectivas simulaciones se realizaron<br />

en el software DigSilent. Para analizar las<br />

bondades del control de ángulo frente a las<br />

estrategias de control actuales, la generación<br />

y las cargas del benchmark fueron modificadas<br />

con el objeto de tener un sistema al<br />

borde del colapso y, de esta manera, resaltar<br />

dos diferentes escenarios, uno con control<br />

angular y otro sin él.<br />

Tabla 1. Valores de los parámetros de los<br />

generadores.<br />

Adicionalmente, a los controles primarios<br />

se tiene un esquema de control secundario<br />

AGC, el cual se puso a prueba frente a la estrategia<br />

de control propuesta.<br />

El esquema de control angular propuesto no<br />

necesita un reajuste de los demás esquemas<br />

de control, lo cual es una ventaja, ya que el<br />

sistema de control existente no es modificado.<br />

En la Tabla 1 se indican los parámetros<br />

de los generadores del modelo.<br />

A. Escenario de simulación<br />

La contingencia consiste, básicamente,<br />

en la desconexión de una línea de transmisión<br />

que va de la barra 1 a la barra 2,<br />

obligando al sistema a redistribuir las<br />

cargas por líneas alternas. De esta manera<br />

se busca analizar cómo afecta a la red el<br />

control de generación.<br />

En un primer escenario se presenta el<br />

control clásico de frecuencia, con el generador<br />

1 como el Slack y un sistema de<br />

control AGC en el cual, solamente participan<br />

los generadores 1 y 5. Mientras que el<br />

segundo escenario consiste en la adición<br />

del control angular del primer escenario.<br />

B. Análisis estático de resultados<br />

Como se explicó en secciones anteriores,<br />

la forma en la que se propone este control<br />

angular es de una extensión al control de<br />

frecuencia clásico; la diferencia radica,<br />

principalmente, en la disposición final<br />

del control, la cual, en el primer caso, solo<br />

insta llevar el sistema a la frecuencia nominal<br />

sin tener en cuenta los factores de<br />

atraso o adelanto que, en otras palabras,<br />

equivalen a esfuerzos de las máquinas;<br />

mientras que el segundo caso propone<br />

llevar este control, de una forma inteligente,<br />

es decir, el planteamiento adicional<br />

consiste en mantener factores de atraso<br />

y adelanto respecto a otras máquinas,<br />

igualando de esta manera, la forma en la<br />

que el sistema eléctrico lleva las cargas<br />

y, así, evitar llevar al sistema a operar en<br />

condiciones límites de estabilidad. En la<br />

Tabla 2 se puede ver el cambio del punto<br />

de operación antes de la falla y después<br />

de ella, con el fin de hacerse a una idea<br />

del funcionamiento del control de ángulo.<br />

Generador 2 Generador 3 Generador 4 Generador 5<br />

PRF PFSC PFC PRF PFSC PFC PRF PFSC PFC PRF PFSC PFC<br />

Pot <strong>15</strong>0 <strong>15</strong>1 160 60 60 77 40 40 52 30 32 78<br />

An -18 -31 -25 -39 -48 -40 -37 -48 -38 -45 -57 -48<br />

Tabla 2. Valores Prefalla y Postfalla sin control y<br />

con control angular.<br />

10<br />

Figura 2. IEEE 14 barras simulado<br />

*PRF: pre falla, PFSC: post falla sin control de ángulo, PFC: post<br />

falla con control de ángulo<br />

De esta misma forma, la Tabla 3 presenta<br />

el nivel porcentual con control angular y<br />

sin él, de las líneas 1-2 y 1-5, las cuales son<br />

las líneas en las que se re distribuye, principalmente,<br />

la transmisión perdida.<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín - Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!