24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan F. Piñeros Saldarriaga - Juan C. Botero Hidalgo<br />

Para el caso de distribución (conexiones radiales)<br />

se hace la falla monofásica a tierra y<br />

bifásica a tierra, en el punto de conexión del<br />

usuario, en el lado de alta.<br />

En caso de que la conexión del transformador<br />

aísle la secuencia cero (transformador<br />

Dy), deben examinarse los diferentes niveles<br />

de tensión.<br />

Es clave analizar las fallas, no solo en la fase<br />

A como se tiene acostumbrado, puesto que<br />

debido a las consideraciones de no transposición<br />

de las líneas, la falla monofásica en la<br />

fase B puede ser mayor. Como recomendación<br />

general se debe hacer falla monofásica<br />

en la fase A y en la fase B y tomar el mayor<br />

resultado.<br />

G. Diagrama del Procedimiento<br />

En la Fig. 13 se indica el diagrama básico<br />

para realizar el procedimiento.<br />

Trabajo futuro<br />

En la práctica, normalmente se toma el valor<br />

de la corriente inicial simétrica y con éste se<br />

calcula el GPR. Posteriormente, en el diseño,<br />

se adopta un factor de seguridad el cual<br />

trata de compensar aspectos como el nivel<br />

DC o asimetría que pueden llevar a un valor<br />

mayor.<br />

Es necesario revisar, con detalle, este tema<br />

y analizar cuándo no es viable considerar la<br />

corriente inicial simétrica y, mediante simulación,<br />

se debería determinar el mayor GPR<br />

al tiempo de interrupción o a un tiempo anterior.<br />

Uno de los aspectos más complejos de abordar<br />

es el crecimiento del nivel de cortocircuito<br />

de una subestación que hace parte de<br />

un sistema enmallado. La evolución de los<br />

niveles de cortocircuito está asociada a las<br />

perspectivas de crecimiento económico de la<br />

zona donde está ubicada la subestación.<br />

En algunos países existen los planes de expansión,<br />

no obstante en la práctica no aportan<br />

suficiente información para establecer<br />

bajo qué mecanismos (nueva generación,<br />

nuevas líneas, repotenciación) aumentará<br />

el nivel de cortocircuito de una subestación<br />

a un horizonte de 20 años o hasta lograr el<br />

nivel de cortocircuito de diseño.<br />

Se debe desarrollar una metodología que<br />

permita establecer, claramente, la evolución<br />

del cortocircuito, dado que en algunas ocasiones<br />

se tiene que forzar la simulación para<br />

lograr que el valor de la falla sea igual al nivel<br />

de cortocircuito de diseño, sin tener en<br />

cuenta si esta situación será factible.<br />

Es importante que los diseños se realimenten<br />

de los eventos que ocurren en la red y,<br />

particularmente, de los valores de falla que<br />

ocurren en la realidad.<br />

Un trabajo que se debería desarrollar es la<br />

validación de los valores de falla calculados<br />

por simulación y los valores de falla registrados<br />

para afinar el modelado propuesto.<br />

52<br />

Fig 13 Procedimiento para el cálculo de GPR usando<br />

EMTP/ATP<br />

Conclusiones<br />

Un cálculo preciso del GPR requiere de una<br />

simulación detallada que reproduzca, fielmente,<br />

la distribución de corrientes a tierra.<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!