24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La reintroducción de los vehículos conectados<br />

a la red eléctrica en la movilidad del país<br />

Andrés Emiro Díez Restrepo 1 , Armando Bohórquez Cortázar 2 ,Melissa Rodríguez Mejía 3<br />

Resumen:Se presentan argumentos a favor del uso de sistemas de transporte masivo de<br />

mediana capacidad que operan con vehículos conectados a la red eléctrica, con el fin de incrementar<br />

la oferta de transporte público en las ciudades de Colombia. Se parte explicando<br />

el contexto histórico en el que, sistemas similares a los planteados, fueron desmantelados<br />

pese a haber operado de manera exitosa, por décadas.<br />

Se intenta explicar por qué este tipo de modos que se propone fue ignorado por la planeación<br />

urbana, no solo en Colombia, sino también en Latinoamérica y, cómo se ha logrado que<br />

ciertos proyectos recientes contemplen, nuevamente, alternativas como ésta, y se ofrecen<br />

recomendaciones para su adecuada implementación.<br />

Palabras clave:Vehículos conectados a la red eléctrica, tranvías, trolebuses, cables aéreos,<br />

planeación urbana, calidad del aire, cambio climático<br />

Introducción<br />

Este artículo pretende contribuir en la selección<br />

adecuada de los modos de transporte<br />

por los que Medellín debe optar en el mediano<br />

plazo, para incrementar la oferta de<br />

transporte público, avanzando simultáneamente<br />

en la sustitución de los combustibles<br />

fósiles por energía eléctrica en el sector<br />

transporte. La operación cero emisiones de<br />

los sistemas de movilidad es esencial para la<br />

calidad del aire y, por ende, la salud pública.<br />

Así mismo, debido a las características<br />

de generación de electricidad de la región,<br />

la electrificación del sector transporte en<br />

Colombia constituye una contribución en la<br />

lucha contra el cambio climático.<br />

El inicio y fin de una era<br />

Las ciudades modernas, muy rápidamente,<br />

incorporaron medios de transporte de alta y<br />

mediana capacidad, operando vehículos con<br />

tracción eléctrica. Londres inauguró el primer<br />

sistema de transporte ferroviario masivo<br />

en 1863, usando locomotoras de vapor, a<br />

través de túneles subterráneos; pero debió<br />

electrificarlo hacía 1890, por el efecto de las<br />

chimeneas en la calidad del aire, dentro de<br />

los conductos cerrados.<br />

La experiencia exitosa del uso de tracción<br />

eléctrica, en sistemas de mediana capacidad,<br />

se había concretado dos años antes del caso<br />

londinense, en la ciudad de Richmond, Estados<br />

Unidos, donde fue puesto en marcha<br />

un ferrocarril con vehículos con tipología de<br />

tranvía, de un solo cuerpo y menor tamaño,<br />

comparado con un ferrocarril convencional.<br />

El sistema fue diseñado por el ingeniero<br />

electricista Julián Sprague, considerado el<br />

padre de la tracción eléctrica. Los coches<br />

utilizados fueron muy similares a los de los<br />

tranvías de sangre de la época, cuya curiosa<br />

denominación se debe a que son impulsados<br />

por caballos. La puesta en marcha del sistema<br />

de tranvías en Richmond fue seleccionada<br />

como uno de los hitos de la ingeniería y<br />

la tecnología, por el Instituto de Ingeniería<br />

Eléctrica y Electrónica (IEEE).<br />

Hacen parte de esta selección de hitos IEEE:<br />

los trabajos de Benjamín Franklin, la invención<br />

de la batería de Volta, las ecuaciones<br />

de Maxwell y todas las demás hazañas de<br />

la ingeniería eléctrica que reconfiguraron<br />

el mundo moderno. También, como hito, la<br />

IEEE considera la entrada en operación del<br />

sistema de transporte masivo eléctrico de<br />

Boston, en 1889, por ser de una escala mayor<br />

que el sistema de Richmond.<br />

Julián Sprage fue un ingeniero de importancia<br />

comparable a la de Tesla y Edison, en el<br />

20<br />

1.Andrés Emiro Díez Restrepo. IE. PhD, andres.diez@upb.edu.co, Universidad Pontificia Bolivariana, docente titular.<br />

2.Armando Bohórquez Cortázar. IE. MSc. armando.bohorquez@upb.edu.co, Universidad Pontificia Bolivariana, docente<br />

titular.<br />

3.Melissa Rodríguez Mejía. IE, melissa.rodriguezme@upb.edu.co, Universidad Pontificia Bolivariana, docente auxiliar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!