24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan F. Piñeros Saldarriaga - Juan C. Botero Hidalgo<br />

Figura 1. Concepto distribución de corrientes a<br />

tierra en distribución<br />

Punto de Falla<br />

Figura 2. Circuito simplificado concepto distribución<br />

de corrientes a tierra en distribución<br />

Puntos clave en distribución de<br />

corrientes a tierra<br />

A. Tipo de Falla<br />

No puede establecerse, mediante reglas sencillas,<br />

cuál es el tipo de falla que causa un<br />

mayor flujo de corriente hacia tierra remota<br />

y, por ende, un mayor GPR. Normalmente<br />

se cree que es la falla monofásica; sin embargo,<br />

existen ocasiones en las que la falla<br />

bifásica a tierra es la que genera el mayor<br />

valor de GPR. Bajo la hipótesis en la cual la<br />

impedancia de secuencia positiva y secuencia<br />

negativa son iguales, la falla monofásica<br />

causa el mayor valor de GPR, cuando la impedancia<br />

de secuencia cero es mayor que la<br />

impedancia de secuencia positiva; mientras<br />

que el caso contrario ocasiona un mayor valor<br />

de GPR cuando la falla es bifásica a tierra,<br />

especialmente en sitios cercanos a transformadores<br />

con devanado compensador.<br />

B. Ubicación de la falla<br />

Se deben explorar fallas dentro y fuera de la<br />

subestación: las fallas dentro de la subestación<br />

tienden a causar un GPR mayor, cuando<br />

el aporte de cortocircuito de los transformadores<br />

dentro de ésta, es menor que<br />

los aportes del resto del sistema. En el caso<br />

contrario, son las fallas por fuera de la subestación<br />

las que causan el mayor 46<br />

GPR.<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077<br />

Uno de los casos particulares derivados de<br />

esto, es una subestación radial (subestación<br />

de distribución), en la cual el aporte de los<br />

transformadores que normalmente son carga<br />

es cero, es decir, que todo el aporte de<br />

cortocircuito proviene del sistema; por lo<br />

tanto, el mayor GPR es causado ante una falla<br />

dentro de la subestación.<br />

La consideración de fallas por fuera de la<br />

subestación debe comprender fallas en cada<br />

una de las líneas, al menos al 1%, al 50% y<br />

al 99%, de la longitud de la misma, además<br />

de cada una de las subestaciones remotas<br />

interconectadas a la subestación objeto de<br />

análisis.<br />

La ubicación de la falla también debe considerar<br />

la fase que se falla; en general, se debe<br />

seleccionar el tipo de falla y fase fallada que<br />

generen mayor corriente de cortocircuito.<br />

Por ejemplo, en líneas doble circuito la impedancia<br />

de secuencia cero de la fase B es<br />

menor que la de la fase A; por lo cual, al momento<br />

de realizar el cálculo debe fallarse la<br />

fase B en el análisis del GPR, generado por<br />

fallas en ese tipo de líneas.<br />

C. Nivel de tensión<br />

Se deben explorar las fallas en los distintos<br />

niveles de tensión de la subestación. La tendencia<br />

normal es que los niveles de cortocircuito<br />

aumenten al disminuir el nivel de<br />

tensión; sin embargo, esto no implica mayor<br />

GPR dado que, de acuerdo con las conexiones<br />

de los transformadores, puede haber<br />

más GPR en un nivel de tensión, más alto<br />

aún, con un nivel de cortocircuito inferior.<br />

Lo anterior se produce tanto por la distribución<br />

de corrientes, como por la conexión de<br />

los transformadores. En el caso de la conexión<br />

DYn la corriente que aporta a la falla,<br />

retorna por el neutro cuando la falla ocurre<br />

en el devanado conectado en Yn.<br />

D. Resistencia de falla y de la malla<br />

Es usual despreciar los valores de resistencia<br />

de falla y resistencia de puesta a tierra de<br />

la malla, puesto que los resultados a los que<br />

induce, terminan siendo conservadores; sin<br />

embargo, durante fallas en media y baja tensión,<br />

el despreciar la resistencia de la malla<br />

con el convencimiento de hacer cálculos<br />

conservadores, es erróneo, ya que este parámetro<br />

es determinante en la limitación de la<br />

corriente de falla y, a su vez, de la corriente<br />

que circularía por la malla, generando el<br />

GPR. El despreciar este parámetro conduce<br />

al sobredimensionamiento en los diseños.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!