24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El cargo de confiabilidad, la parábola de los<br />

pandequesos y la Santísima Trinidad<br />

Luis Guillermo Vélez Álvarez 1 , Alfredo Trespalacios Carrasquilla 2<br />

Resumen: El sistema eléctrico colombiano ha demostrado su robustez, no obstante los retos<br />

en términos de disponibilidad de combustibles, ciclos hidrológicos pronunciados y fallas<br />

imprevistas, en algunos de los equipos más importantes del sistema.<br />

La estructuración del mercado cuenta, en su definición más básica, con tres mecanismos<br />

de transacción: la bolsa de energía, los contratos de largo plazo y el cargo por confiabilidad;<br />

este último, con efectos sobre la expansión del sistema y garantía de sostenibilidad. En este<br />

trabajo los autores explican, con palabras elementales, sin perder rigor en la definición, la<br />

forma como opera el cargo por confiabilidad y cómo, en contra de la definición de algunos<br />

analistas, éste no tiene un componente especulativo y tampoco cumple con las características<br />

de un seguro.<br />

Palabras clave: Mercados Eléctricos, Cargo por Confiabilidad, Sostenibilidad.<br />

Introducción<br />

La reducción de los aportes hidrológicos,<br />

provocada por un fenómeno de “El Niño”<br />

particularmente intenso, ha puesto al sector<br />

eléctrico en una situación crítica y está poniendo<br />

a prueba los mecanismos institucionales<br />

y de mercado, previstos para afrontar<br />

dicha circunstancia. Las decisiones tomadas<br />

por el Ministerio de Minas y Energía y por la<br />

Comisión de Regulación de Energía y Gas,<br />

son adecuadas, como quiera que buscan aumentar<br />

la capacidad de generación, elevar la<br />

oferta de gas para reducir la dependencia de<br />

los combustibles líquidos, y mitigar los impactos<br />

financieros del alza del precio de bolsa.<br />

Si estas medidas se complementan con<br />

la adopción de incentivos económicos a la<br />

reducción de la demanda, es bastante probable<br />

que el sistema eléctrico supere la crisis<br />

sin un racionamiento forzoso.<br />

Aunque las autoridades sectoriales, con el<br />

Ministro de Minas y Energía a la cabeza, han<br />

actuado oportunamente y han suministrado<br />

las explicaciones requeridas, el sector eléctrico<br />

se encuentra en el ojo del huracán político<br />

y mediático. El traslado parcial de los<br />

costos de generación térmica a la demanda,<br />

ha causado un malestar comprensible entre<br />

los consumidores. Adicionalmente, la metáfora<br />

desafortunada, según la cual, el llamado<br />

cargo de confiabilidad es la prima de un<br />

seguro pagado por la demanda, ha creado el<br />

sentimiento – avivado por algunos políticos<br />

y periodistas – de que las empresas generadoras<br />

le “están poniendo conejo” a los consumidores<br />

y, más grave aún, de que se han<br />

apropiado, indebidamente, de unos recursos<br />

que debían tener disponibles para afrontar<br />

la actual coyuntura. La Superintendencia<br />

de Servicios Públicos y la Contraloría General<br />

de la República se han dado a la tarea de<br />

averiguar dónde están los recursos del cargo<br />

por confiabilidad, al tiempo que algún dirigente<br />

político afirma, paladinamente, que<br />

esos recursos deben ser considerados como<br />

aportes de todos los colombianos al capital<br />

de las empresas del sector eléctrico. Como si<br />

esto fuera poco, recientemente un comentarista<br />

tuvo la ocurrencia de asimilar el cargo<br />

de confiabilidad a un impuesto disfrazado.<br />

El propósito de esta nota es demostrar la siguiente<br />

proposición: el cargo de confiabilidad<br />

no es la prima de ningún seguro; es parte<br />

de la remuneración de los generadores.<br />

Como en buena medida la confusión procede<br />

de una metáfora, tal vez no resulte inapropiado<br />

tratar de enderezar un poco las cosas,<br />

empezando con una parábola. Más adelante<br />

78<br />

1.Luis Guillermo Vélez Álvarez, lgva@une.net.co, Economista de la Universidad de Antioquia, Doctor en Economía<br />

de la Universidad de París X. Profesor Universidad EAFIT, Asociado Fundación ECSIM<br />

2. Alfredo Trespalacios Carrasquilla, alfredo.trespalacios@gmail.com, Ingeniero Electricista de la Universidad<br />

Nacional de Colombia, Magíster en Finanzas. Consultor Independiente, Catedrático EAFIT, Afiliado ITM. Asociado<br />

Fundación ECSIM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!