24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Andrés Emiro Díez Restrepo - Armando Bohórquez Cortázar - Melissa Rodríguez Mejía<br />

Los buses de batería, que operan en China y<br />

Corea, reciben importantes beneficios estatales,<br />

pudiéndose afirmar que “operan a pérdida”.<br />

Las grandes barreras para su masificación<br />

son su rango limitado, el alto costo y<br />

sobrepeso debido a las baterías. Por su parte,<br />

la compañía BYD, por sus siglas en inglés<br />

(Build Your Dreams), ofrece un bus eléctrico<br />

de 12 m a batería, con una autonomía, según<br />

catálogo, [7] de fabricante de 240 km.<br />

Cuenta con una batería de litio-hierro desarrollada<br />

por la propia compañía, la cual hace<br />

que el peso del bus vacío sea de 13.8 Ton. Si<br />

se compara con un trolebús de las mismas<br />

dimensiones y cuyo peso es de 10.9 Ton, se<br />

encuentra que el sobrepeso causado por las<br />

baterías es de 2.9 toneladas.<br />

Comparativamente, un bus eléctrico autónomo<br />

es menos eficiente que un bus eléctrico<br />

con catenaria. Al respetar un peso<br />

máximo de 18 Ton, la capacidad de carga<br />

de pasajeros es de 62 pasajeros para el bus<br />

BYD y de 105 pasajeros para el trolebús. Si<br />

se asume un consumo de energía idéntico<br />

para ambos de 1.2 kWh/km, el consumo<br />

por pasajeros resulta siendo de 18.75 Wh/<br />

pasajero para el bus a batería de BYD y de<br />

apenas 11.4 Wh/pasajero para el Trolebús,<br />

que es casi la mitad.<br />

Así como los trolebuses requieren una infraestructura<br />

para su alimentación, los buses<br />

a batería requieren una infraestructura<br />

de recarga que, al tener elementos comunes<br />

como transformadores y rectificadores, tienen<br />

costos similares. La diferencia radica en<br />

que no se requiere ni la instalación de la línea<br />

aérea de contacto, ni los postes y accesorios<br />

correspondientes. Del costo total de la<br />

infraestructura de alimentación eléctrica la<br />

línea aérea con todos sus accesorios y postes<br />

representa, aproximadamente, el 30 % pero,<br />

debe tenerse en cuenta que su vida útil es de,<br />

al menos, 20 años. La tecnología a batería<br />

permite el aprovechamiento de las horas de<br />

baja demanda de la red eléctrica, usualmente<br />

nocturnas, permitiendo que se aplane la<br />

curva de demanda de energía.<br />

Se proyecta que, en el mediano plazo, los<br />

desarrollos en densidad energética de las<br />

baterías permitan mejorar la capacidad de<br />

acumulación de energía sin incurrir en masa<br />

adicional, garantizando una mayor autonomía.<br />

Los buses eléctricos autónomos tienen<br />

como desventaja, que la demanda de todo el<br />

sistema se concentra en los sitios de recarga,<br />

que de ser pocos pueden representar una<br />

24<br />

exigencia importante a la red en el punto de<br />

conexión. En el caso de un sistema alimentado<br />

por catenarias, la demanda total se distribuye<br />

a lo largo del recorrido, primero en<br />

subestaciones de tracción y luego en las de<br />

alimentación; por lo tanto, su incorporación<br />

tiende a ser menos exigente para la red. Adicionalmente,<br />

el consumo de energía neto de<br />

los sistemas a batería es mayor que un sistema<br />

de trolebuses, por las pérdidas asociadas<br />

a la carga y descarga de la batería.<br />

Otra de las preocupaciones con la tecnología<br />

a batería corresponde a su limitado ciclo<br />

de vida porque, aunque algunos fabricantes<br />

como BYD declaran en catálogo hasta 6000<br />

ciclos de carga-descarga, pero en este punto<br />

la capacidad de almacenamiento sería de,<br />

apenas 80 %, por lo que el rango del bus se<br />

reduciría de 240 km a apenas 192 km, lo que<br />

supone enormes inconvenientes operativos.<br />

A los <strong>15</strong>00 ciclos, 4 años, la capacidad de la<br />

batería ya se habría reducido en un 10 %, valor<br />

inaceptable para una operación intensiva<br />

tipo BRT.<br />

Las implicaciones de este tipo de reducción<br />

de capacidad de la batería van desde inversiones<br />

para reponer las baterías, hasta el incremento<br />

de la flota, si se quiere mantener<br />

el número de kilómetros operativos. Lógicamente,<br />

para rutas alimentadoras de menor<br />

intensidad, buses más pequeños y mayores<br />

requerimientos de flexibilidad, ésta es una<br />

excelente alternativa.<br />

Los sistemas con buses de recarga rápida, en<br />

ciertas estaciones, conocidos también como<br />

sistemas de recarga de oportunidad, han ganado<br />

amplia relevancia por diversas demostraciones<br />

que se han efectuado en Suiza y<br />

China. Sin embargo, ninguna de las demostraciones<br />

involucra la intensidad y el recorrido<br />

diario de sistemas BRT colombianos. Los<br />

vehículos operados en la experiencia TOSA<br />

(ABB) [8] son buses articulados con capacidad<br />

reducida a 135 pasajeros, por el sobrepeso<br />

de los almacenadores de energía que,<br />

en este caso, corresponden a una combinación<br />

de baterías y ultracapacitores. Con esta<br />

combinación de almacenadores, estos trolebuses<br />

especiales logran cargas de alta velocidad<br />

en <strong>15</strong> s, en cada parada intermedia, y<br />

cargas más lentas de 3 minutos en estaciones<br />

terminales. En los <strong>15</strong> s carga el bus recibe<br />

aproximadamente 1,6 kWh de energía, que<br />

según el consumo medido en la experiencia<br />

del trolebús de UPB y en el de Quito, solo le<br />

alcanzaría para cubrir la distancia entre dos<br />

estaciones de manera optimista. Esto implica<br />

que, en lugar de tener subestaciones de<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!