24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Luis Guillermo Vélez Álvarez - Alfredo Trespalacios Carrasquilla<br />

ros como tiempo real. Físicamente, la oferta<br />

es siempre igual a la demanda o, si se prefiere,<br />

la producción es igual al consumo. La<br />

demanda, como lo sabe por su experiencia,<br />

cualquier consumidor, varía ampliamente a<br />

lo largo del día y se alternan picos y valles<br />

de alta y baja demanda. Estas propiedades<br />

hacen que el costo marginal varíe de forma<br />

rápida y continua. Sí, como es usual en la<br />

mayoría de sistemas eléctricos, el despacho<br />

de las centrales de generación se programa<br />

de forma horaria, la electricidad tiene tantos<br />

costos marginales como horas tiene el año:<br />

8760 y un poco más en años bisiestos.<br />

La gráfica 1 presenta la demanda de electricidad<br />

de un periodo de tiempo cualquiera.<br />

Si la electricidad pudiera ser almacenada, el<br />

sistema se diseñaría para atender la demanda<br />

media, las plantas operarían de forma<br />

continua y el exceso de producción, de las<br />

horas valle, se acumularía para atender la<br />

demanda en las horas pico. Pero esto no es<br />

aún posible y los sistemas eléctricos deben<br />

se diseñados para atender la demanda máxima,<br />

en tiempo real. Si no hubiera sino una<br />

tecnología de producción disponible, digamos<br />

hidráulica, y la demanda media fuese<br />

de 1000 MW, y la máxima de 2000 MW, el<br />

costo de producción se duplicaría.<br />

Gráfica 1. Movimiento demanda y demanda media<br />

Afortunadamente, la energía eléctrica puede<br />

producirse con diversas tecnologías que<br />

se diferencian, unas de otras, por los distintos<br />

costos fijos y variables de generación. Se<br />

plantea, entonces, el problema de determinar<br />

la combinación tecnológica más conveniente<br />

– de mínimo costo – para atender la<br />

demanda. Éste es un problema complejo que<br />

depende de circunstancias propias de cada<br />

sistema eléctrico (disponibilidad de energías<br />

primarias, características de la curva de<br />

duración de carga, condiciones geográficas,<br />

entre muchas otras cosas). Basta con decir,<br />

82 que la base de la demanda se suele abastecer<br />

con plantas de bajos costos variables que<br />

operan, de forma continua, durante largos<br />

períodos de tiempo, para que puedan amortizar<br />

sus elevados costos de inversión y los<br />

picos, con plantas de bajos costos de inversión<br />

y altos costos de operación.<br />

Para que el sistema sea viable, financieramente,<br />

las tarifas pagadas por los consumidores<br />

deben cubrir los costos plenos de suministro,<br />

es decir, los costos de inversión y<br />

los variables de operación o el CAPEX y el<br />

OPEX, como se estila ahora decir.<br />

En los sistemas eléctricos centralizados, que<br />

predominaron hasta mediados de los años<br />

90 y aún existen en numerosos países, las<br />

tarifas se fijan, de tal forma, que la tarifa<br />

media del sistema cubra la totalidad de los<br />

costos requeridos para abastecer la demanda<br />

con una mezcla tecnológica determinada.<br />

En ese costo pleno y en esa tarifa media,<br />

está incluido lo que hoy se denomina “cargo<br />

de confiabilidad”, que permite tener una<br />

capacidad de recursos de generación ociosa<br />

en épocas de baja demanda, para poderlas<br />

utilizar en épocas de alta demanda o cuando<br />

falle algún otro recurso de generación.<br />

Naturalmente, en la operación corriente<br />

del sistema, la demanda horaria va abasteciendo,<br />

empleando primero, las plantas de<br />

más bajo costo variable y poniendo, sucesivamente<br />

en operación, a medida que la demanda<br />

lo requiere, las más costosas. Éste es<br />

el llamado despacho meritorio por costos, el<br />

principal atributo de los sistemas eléctricos<br />

centralizados, predominantes en todos los<br />

países del mundo, a principios de los años<br />

90, antes de que se iniciara el boom de los<br />

sistemas descentralizados y competitivos.<br />

Los ingleses, que lo iniciaron todo y de quienes<br />

tomamos los rasgos básicos del mercado<br />

eléctrico colombiano, creyeron que ese<br />

atributo no se debía perder con el tránsito<br />

a un sistema descentralizado. Decidieron,<br />

por tanto, sustituir los costos y las disponibilidades<br />

determinadas por el despachador<br />

central, por precios ofertados y disponibilidades<br />

declaradas por los agentes propietarios<br />

de las plantas de generación.<br />

Nació, así, el mercado spot o bolsa de energía,<br />

en el que se realizan 8760 subastas al<br />

año, para determinar el orden de despacho<br />

de cada planta de generación y el precio de<br />

la energía para cada una de esas tantas horas.<br />

Este precio, es el precio ofertado por la<br />

última planta requerida para atender la demanda<br />

en cada hora; por eso, se le denomi-<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!