24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Sintonía del controlador de un DVR<br />

partiendo del modelo del Sistema<br />

Daniel Cuervo 1 , Nicolás Muñoz 2 , Jorge Urrea 3<br />

Resumen: en el presente artículo se plantean diferentes estructuras de control simples,<br />

basadas en controladores PI/PID, a partir del modelado de un DVR. Además, se ilustran los<br />

resultados obtenidos de probar las estructuras de control, planteadas a partir del modelo,<br />

haciendo uso de simulaciones en lazo cerrado en PSIM. Este trabajo hace parte del proceso<br />

llevado a cabo en la rama de Electrónica de Potencia del grupo de investigación GIMEL,<br />

de la Universidad de Antioquia, en el cual, inicialmente, se aborda el principio de operación<br />

de un Restaurador Dinámico de Tensión (DVR por sus siglas en inglés) y se modela<br />

matemáticamente el dispositivo; posteriormente, con este modelo, se aborda el diseño y el<br />

dimensionamiento del dispositivo para, finalmente, ejecutar la construcción del mismo. Con<br />

el trabajo realizado, para el caso del DVR, se logró abordar el modelo, diseño y control y se<br />

plantea, como trabajo futuro, la construcción de un prototipo.<br />

Index Terms: Filtro Activo en serie trifa´sico, Modelo, Controladores tipo PI/PID, Estructuras<br />

de control simple.<br />

Introducción<br />

El sistema de potencia es susceptible de perturbaciones<br />

causadas por la conexión de<br />

cargas ineficientes o fallas en el sistema<br />

de transmisión y distribución [1]. Entre<br />

las consecuencias de las perturbaciones en<br />

la red se encuentran los sags y swells. Para<br />

garantizar un buen servicio y evitar daños<br />

en las fuentes generadoras, se hace indispensable<br />

encontrar soluciones que puedan<br />

mitigar los efectos que las perturbaciones<br />

le causan a la red eléctrica. Por su parte,<br />

existen equipos con baja tolerancia a las<br />

sobretensiones o caídas de tensión temporales<br />

en el sistema; esto hace que sea<br />

necesario que las cargas del sistema estén<br />

siempre sometidas a la tensión nominal y<br />

gocen de una alta calidad de la energía [2],<br />

[3]. Las contingencias en el sistema pueden<br />

tener consecuencias económicas que van,<br />

desde daños en electrodomésticos, hasta<br />

pérdidas millonarias en empresas e, incluso,<br />

deterioros en costosos equipos médicos<br />

[4]. Todos estos factores hacen que sea<br />

necesario hablar de la calidad de la energía<br />

[5] como una consideración de importancia<br />

para el sistema eléctrico. El término Calidad<br />

de la energía hace referencia a una variedad<br />

de fenómenos electromagnéticos que<br />

caracterizan la tensión y la corriente en un<br />

instante, en el sistema eléctrico. Estos fenómenos<br />

se clasifican [6] [5] en: transitorios<br />

electromagnéticos, variaciones de corta duración<br />

del valor nominal en rms, variaciones<br />

de larga duración del valor nominal en<br />

rms, desbalances, distorsión de la forma de<br />

onda, fluctuaciones de tensión y variaciones<br />

de frecuencia. En la actualidad, los filtros<br />

activos de conexión en serie con la red<br />

o restauradores dinámicos de tensión<br />

(DVR), son una solución para mitigar los<br />

efectos causados por las perturbaciones en<br />

la red [7]. Los DVR protegen las cargas de<br />

las ineficiencias de la fuente, presentes en la<br />

onda de tensión, entre las cuales se destacan<br />

los sags y los swells [8], [9]. El objetivo de<br />

este dispositivo es mantener las cargas sujetas<br />

a la tensión nominal del sistema, para la<br />

cual fueron diseñados, sin importar las condiciones<br />

de la fuente. Es decir, que corrige<br />

huecos y aumentos de tensión, desbalances<br />

y armónicos en la onda de tensión [10].<br />

En [11], [12], [13] se presentan modelos físicos<br />

y matemáticos del DVR; además, se utilizan<br />

los modelos para deducir ecuaciones<br />

para el dimensionamiento de los elementos<br />

60<br />

1. Daniel Alberto Cuervo Sánchez, Universidad de Antioquia (GIMEL), dalberto.cuervo@udea.edu.co<br />

2. Nicolás Muñoz Galeano, Universidad de Antioquia (GIMEL), nicolas.munoz@udea.edu.co<br />

3. Jorge Humberto Urrea Quintero, Universidad de Antioquia (GIMEL), humberto.urrea@udea.edu.co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!