24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El cargo de confiabilidad, la parábola de los pandequesos y la Santísima Trinidad<br />

na precio marginal del sistema. La gráfica 2<br />

ilustra la formación del precio en una situación<br />

usual del sistema; esto es, hidrología<br />

generosa y demanda no exagerada.<br />

Por regulación, aunque también lo harían<br />

por racionalidad económica, en el mercado<br />

spot los agentes ofertan precios en las vecindades<br />

de su costo variable. Para los térmicos<br />

el costo variable del kilovatio-hora generado<br />

depende, a grandes rasgos, del precio del<br />

combustible empleado y de la eficiencia de<br />

su máquina. Para los hidráulicos, es el costo<br />

de oportunidad del agua el caso de que por<br />

carecer de ésta, en algún momento futuro,<br />

se vean obligados a generar con plantas térmicas,<br />

o a comprar generación térmica, a un<br />

tercero, para atender sus obligaciones con la<br />

demanda. Así, las cosas, de acuerdo con sus<br />

expectativas sobre las condiciones hidrológicas<br />

futuras, el generador hidráulico ofertará,<br />

por debajo del costo variable de la térmica<br />

menos costosa, cuando quiera generar<br />

y, por encima del de la más costosa, cuando<br />

quieran embalsar.<br />

Gráfica 2. Curva de oferta<br />

En condiciones habituales, las plantas<br />

menos costosas reciben un ingreso, las rentas<br />

infra-marginales, que excede sus costos<br />

variables, lo que les permite recuperar los<br />

costos de capital. ¿Qué ocurre, entonces,<br />

con las plantas más costosas que generan en<br />

raras ocasiones? En teoría, una planta que<br />

generara unas cuantas horas al año, podría<br />

recuperar sus costos de capital, si el precio<br />

spot se eleva en la cuantía requerida para<br />

que aparecieran las llamadas rentas de escasez.<br />

Gráfica 3. Despeje de mercado en varios<br />

escenarios de oferta<br />

En un célebre artículo, Optimal Spot Pricing:<br />

Practice and Theory, publicado en 1982, Caramanis,<br />

Bohn y Schweppe suministraron<br />

una elegante demostración matemática de<br />

que el precio formado en un mercado spot<br />

competitivo garantizaba, a la vez, la eficiencia<br />

económica, la suficiencia financiera y la expansión<br />

óptima de un sistema eléctrico descentralizado,<br />

si dicho precio se trasladaba,<br />

directamente, al consumidor final. Puede ser<br />

conveniente resumir la teoría del precio spot.<br />

Si existe un mercado spot eficiente y competitivo<br />

donde, sin intervención regulatoria<br />

alguna, se forman precios de equilibrio que,<br />

en todo momento, aun en las vecindades del<br />

racionamiento, reflejan los costos marginales<br />

del suministro, incluidas, cuando así lo<br />

impone la situación del mercado, las llamadas<br />

rentas de escasez, los precios que allí se<br />

forman dan el incentivo adecuado para la<br />

expansión de la capacidad.<br />

Este resultado está sujeto al cumplimiento<br />

de dos condiciones: la información perfecta<br />

y la elasticidad de la demanda.<br />

En cuanto a la información perfecta y racionalidad<br />

económica, los agentes - consumidores<br />

y productores- conocen, perfectamente,<br />

el funcionamiento de ese mercado. En particular,<br />

saben que está sometido a grandes<br />

oscilaciones, razón por la cual, y para mitigar<br />

los riesgos inherentes, crean un mercado<br />

completo de contratos financieros de largo<br />

plazo que evita, a los primeros, la exposición<br />

a precios exageradamente elevados, y da estabilidad<br />

al ingreso de los segundos.<br />

La elasticidad de la demanda significa que<br />

los consumidores pueden observar las variaciones<br />

del precio de la electricidad en el<br />

corto plazo y reaccionar ante ellas, reduciendo,<br />

naturalmente, el consumo ante precios<br />

considerados por ellos, “altos”. Por tanto, la<br />

demanda refleja, en todo tiempo, la disposición<br />

a pagar de los consumidores.<br />

A esta teoría se han opuesto objeciones de<br />

“realismo”. Se dice que la demanda es inelástica<br />

porque la mayoría de los consumidores<br />

no pueden observar las variaciones del precio<br />

spot ni reaccionar ante ellas. Cuando el<br />

sistema se acerca al máximo de su capacidad,<br />

la demanda no se reduce y el operador<br />

debe imponer el racionamiento. También se<br />

alega que, por la misma inelasticidad de la<br />

demanda, la planta marginal se convierte en<br />

monopolista y la renta de escasez, en renta 83<br />

de monopolio.<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!