24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Uniones pernadas en conductores de<br />

aluminio y disposiciones para transiciones<br />

aluminio-cobre<br />

Juan José Rodríguez 1 , Johan Sebastián Higuita 2 , John Paulo Rosso 3 .<br />

Resumen: En este artículo se presentan mejores prácticas en el uso del aluminio en las<br />

instalaciones eléctricas; esto, en respuesta a la necesidad de normalizar su implementación<br />

en las redes de baja tensión, conectadas a las redes de distribución de energía eléctrica de<br />

EPM. En ese sentido, se realizó una metodología basada en técnicas apropiadas para mitigar<br />

los riesgos de origen eléctrico, asociados a malas prácticas de instalación de este conductor.<br />

Es de vital importancia garantizar que las instalaciones eléctricas no presenten inconvenientes<br />

relacionados con par-galvánico o aflojamientos, como sucede con el uso del aluminio<br />

cuando las uniones no se realizan de forma adecuada. En general, para las uniones pernadas<br />

y transiciones aluminio-cobre, se estimó el uso del gel inhibidor, conectores bimetálicos,<br />

arandelas Belleville y las láminas CUPAL, como elementos apropiados para mitigar los efectos<br />

contraproducentes, que puede generar el aluminio como conductor eléctrico.<br />

Palabras clave:Aluminio, corrosión, efecto de dilatación térmica (creep), par-galvánico.<br />

Introducción<br />

Se requiere normalizar y establecer las disposiciones<br />

técnicas necesarias en las uniones<br />

pernadas, cuando se empleen conductores<br />

en aluminio, y en los casos donde se<br />

realicen transiciones entre terminales y barras<br />

de cobre a terminales de aluminio o viceversa.<br />

Es importante la normalización de<br />

esta situación, dado que se ha venido masificando<br />

el uso del aluminio, hasta tal punto<br />

que casi todos los devanados de los transformadores,<br />

que se fabrican hoy en día, son<br />

construidos en este material y, para el caso<br />

de los transformadores secos, también sus<br />

terminales secundarios. Así mismo, todas<br />

las electrobarras comerciales son fabricadas<br />

en barras de aluminio y en los sistemas de<br />

medida descentralizada, que emplean ductos<br />

y cables para alimentar a los tableros de<br />

medida, se ha venido generalizando el uso<br />

de cables en dicho metal.<br />

El aluminio posee propiedades físicas y químicas<br />

muy diferentes a las del cobre, lo cual<br />

ocasiona un comportamiento especial en<br />

las conexiones eléctricas, generando efectos<br />

como: la oxidación, corrosión, par-galvánico<br />

y dilatación térmica (creep).<br />

El óxido de aluminio se da por la reacción<br />

del aluminio con el oxígeno del ambiente,<br />

dando lugar a la formación de una capa superficial<br />

de alúmina (Al 2<br />

O 3<br />

) con un espesor<br />

microscópico del orden de 0,01 micras [1],<br />

[2], [3]. Entre las propiedades más relevantes<br />

de la alúmina se encuentran, su resistencia<br />

de aislamiento que oscila entre 1x10 14 a<br />

1x10 <strong>15</strong> Ω-cm y su dureza [4]. Por otro lado,<br />

si el aluminio entra en contacto con un metal<br />

con propiedades muy disímiles a él, por<br />

ejemplo el cobre, y existe un medio húmedo<br />

(electrolito) entre ellos, se produce un tipo<br />

de corrosión conocida como par-galvánico<br />

[5], ver Fig. 1. Por último, también se considera<br />

el efecto creep; su causa radica en el<br />

aumento del espacio interatómico promedio,<br />

cuando aumenta la temperatura o cuando<br />

se expone el material a una fuerza o carga<br />

constante, durante un periodo de tiempo a<br />

una temperatura específica [6], [7], [8]. Según<br />

lo anterior y a que el aluminio tiene una<br />

expansión térmica mayor que el cobre y el<br />

acero, se pueden generar fallas en las uniones<br />

pernadas si no se realiza una adecuada<br />

instalación.<br />

70<br />

1.Juan José Rodríguez, jjose.rodriguez@udea.edu.co<br />

2.Johan Sebastián Higuita, johan.higuita@epm.com.co<br />

3.John Paulo Rosso. john.rosso@epm.com.co

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!