24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Luis Guillermo Vélez Álvarez - Alfredo Trespalacios Carrasquilla<br />

Los ingresos por cargo de confiabilidad son<br />

constantes y cubren, parcialmente, los costos<br />

de los generadores. Para que el sistema<br />

cierre, es preciso vender la energía, en bolsa<br />

o en contratos. La energía no comprometida<br />

en contratos se vende a precio de bolsa, y la<br />

energía vendida en contratos, al precio de<br />

los contratos. El ingreso neto por venta de<br />

energía (INVE) se expresa, por tanto, con la<br />

siguiente fórmula:<br />

INVE=Pb·(G-C)+Pc·C-Cg·G<br />

Donde Pb es el precio de bolsa, G es la energía<br />

generada, C es la cantidad vendida en<br />

contratos, Pc es el precio de la energía vendida<br />

en contratos y Cg es el costo por generar.<br />

Ya se indicó que un generador térmico puro,<br />

vende poco o nada en contratos de largo plazo.<br />

La razón de esto puede explicarse con un<br />

sencillo ejemplo: Si el precio esperado de<br />

bolsa es de <strong>15</strong>0 $/kWh y el de los contratos<br />

de largo plazo también es de <strong>15</strong>0 $/kWh, un<br />

generador térmico, que opera a combustible<br />

líquido con un costo de generación de 600<br />

$/kWh, y vende en contratos una unidad de<br />

generación, si cumple el contrato produciendo<br />

con su propia planta, tendría el siguiente<br />

INVE:<br />

INVE=<strong>15</strong>0·(1-1)+<strong>15</strong>0·1-600·1<br />

INVE=-450<br />

Si decide no generar y atender su contrato<br />

comprando en bolsa, su INVE sería:<br />

INVE=<strong>15</strong>0·(0-1)+<strong>15</strong>0·1-600·0<br />

INVE=<strong>15</strong>0·(-1)+<strong>15</strong>0·1<br />

INVE=0<br />

Es claro, por tanto, que un generador térmico,<br />

con elevados costos de producción,<br />

si vende contratos de largo plazo tendería<br />

a comportarse como un especulador frente<br />

al precio de bolsa: ganando si éste está<br />

por encima del precio de largo plazo, y perdiendo<br />

en el caso contrario. Pero, si nunca<br />

o raramente va a utilizar su planta, ¿qué<br />

sentido tendría haber invertido en ella? Es<br />

evidente que a este agente lo que le conviene<br />

es convertirse en un comercializador puro.<br />

Para que esto no ocurra y exista inversión en<br />

capacidad térmica es necesario el cargo de<br />

confiabilidad.<br />

El caso del generador hidráulico es un tanto<br />

88 más complicado. Naturalmente le conviene<br />

vender su energía en contratos de largo plazo,<br />

pues de otra forma, durante los períodos<br />

de abundancia hidrológica, tendría que venderla<br />

a un precio de bolsa que puede resultar<br />

extremadamente bajo. Y, cuando el precio<br />

de bolsa es alto, lo que comúnmente ocurre<br />

en las estaciones secas, puede no tener generación<br />

suficiente para cubrir sus contratos,<br />

viéndose obligado a comprar el faltante al<br />

precio de bolsa o al de escasez.<br />

Con un bajo nivel de contratación el generador<br />

hidráulico está expuesto a un alto riesgo<br />

de pérdida, lo que también ocurre si su<br />

contratación es excesiva. La relación entre<br />

riesgo y nivel de contratación tiene, por tanto,<br />

la forma de una parábola invertida cuyo<br />

punto extremo representa el nivel óptimo de<br />

contratación.<br />

Gráfica 4. Riesgo de mercado en función de<br />

contratos vendidos<br />

Y, es aquí, donde entra en juego el problema<br />

que, actualmente, enfrenta el sector eléctrico:<br />

la gran dependencia de la generación<br />

térmica con combustibles líquidos en una<br />

situación hidrológica crítica.<br />

Ciertamente que el agua cae del cielo, pero<br />

no por ello carece de valor. En un sistema<br />

hidro-térmico ese valor está determinado<br />

por el precio del combustible que debe emplearse<br />

para generar cuando se carece de<br />

ella. El costo de generación con líquidos es<br />

más de tres veces el costo de generar con<br />

gas natural producido en el país; y el costo<br />

de generar con gas natural importado, es el<br />

doble de este último. En esas condiciones,<br />

el aumento del riego de pérdida, lleva a que<br />

se eleve el precio de los contratos de largo<br />

plazo y a que se reduzca la oferta de energía<br />

en contratos.<br />

Observación final<br />

Desde hace varios años era claro, ante la disminución<br />

de la oferta de gas, y la introducción<br />

de los líquidos como combustible de<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!