24.01.2017 Views

Revista 15 - Noviembre 2016

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El cargo de confiabilidad, la parábola de los pandequesos y la Santísima Trinidad<br />

precio de escasez y la excedente al precio<br />

de bolsa. Los generadores que tienen compromisos<br />

de energía firme, deben estar generando<br />

en ese momento o comprar a otros<br />

generadores, al precio de bolsa, la cantidad<br />

requerida para cumplir su obligación. La demanda<br />

final expuesta a la bolsa, que normalmente<br />

no excede al 10%, sólo paga el precio<br />

de escasez, de tal suerte que los generadores<br />

que, en cumplimiento de sus obligaciones<br />

produzcan a un costo que excede el precio de<br />

escasez, asumen la pérdida. Si cumplen su<br />

obligación comprando a otros generadores,<br />

la pérdida será la diferencia entre el precio<br />

de bolsa y el precio de escasez.<br />

En síntesis:<br />

El cargo por confiabilidad es la misma cosa<br />

que el cargo de capacidad. La diferencia entre<br />

uno y otro tiene que ver con la medida<br />

de la confiabilidad (energía firme o capacidad<br />

disponible en condiciones críticas) y el<br />

procedimiento empleado para determinar<br />

su magnitud.<br />

El cargo por confiabilidad podría considerarse<br />

como un pago único al año, para cada<br />

generador que garantice que su planta está<br />

en condiciones adecuadas; pero, se decidió<br />

que se pagaría cada hora, siempre y cuando<br />

el precio de bolsa superara el precio de<br />

escasez, la planta tendría la obligación de<br />

generar.<br />

Los cargos o pagos por disponibilidad, capacidad<br />

o confiabilidad, surgen en los sistemas<br />

eléctricos competitivos, que emplean<br />

un mercado spot para organizar el despacho<br />

de mínimo costo y que, por consideraciones<br />

económicas o políticas, ponen un techo al<br />

precio de bolsa que no permite, en el largo<br />

plazo, a todos los actores, remunerar sus<br />

costos (caso del horno eléctrico de Emiliano,<br />

que su precio de producción estaba muy<br />

por encima del precio de mercado del pandequeso).<br />

En los sistemas eléctricos centralizados el<br />

cargo de confiabilidad, o como quiera llamársele,<br />

está incluido en el costo de largo<br />

plazo al que se debe igualar la tarifa media<br />

del sistema, para que éste sea financieramente<br />

viable. Si este componente no se encuentra,<br />

simplemente el sistema colapsará<br />

en el largo plazo, debido a la no incorporación<br />

de nuevas fuentes de generación.<br />

En los sistemas eléctricos de “todo energía”,<br />

el precio de bolsa y el precio de los contratos<br />

de largo plazo, que son funciones de aquél,<br />

remuneran los costos plenos de producción.<br />

Las tribulaciones de los<br />

generadores<br />

El régimen hidrológico colombiano es bimodal.<br />

El primer período de lluvias se presenta<br />

en abril y mayo y el segundo, en septiembre,<br />

octubre, noviembre. Los demás meses son<br />

de verano. En las estaciones húmedas se<br />

almacena en los embalses, el agua que será<br />

utilizada en las estaciones más secas.<br />

En un sistema centralizado, de un único<br />

propietario de las plantas de generación,<br />

el ritmo de acumulación de agua es decidido<br />

por el operador del sistema, teniendo en<br />

cuenta el estado de los embalses al final de<br />

la anterior estación seca, los aportes hidrológicos<br />

que se están presentando y los que<br />

se espera se presenten, en los próximos meses,<br />

la disponibilidad física de las plantas y<br />

el precio de los diferentes combustibles con<br />

los que opera el parque térmico. Con base en<br />

dicha información, el operador establece la<br />

composición hidro-térmica de la generación<br />

y, en consecuencia, el ritmo de acumulación<br />

del agua en los embalses, con miras a la siguiente<br />

estación seca.<br />

En un sistema descentralizado las mismas<br />

variables son tenidas en cuenta, con la diferencia<br />

de que son los agentes propietarios<br />

de las distintas plantas los que, a partir de<br />

sus ofertas de precios y sus disponibilidades,<br />

determinan la composición hidro-térmica<br />

de la generación y el embalsamiento.<br />

Es aquí donde comienzan las tribulaciones<br />

del generador.<br />

El generador hidráulico tiene una enorme<br />

responsabilidad pues debe guardar el agua<br />

que les permita superar la temporada seca,<br />

a él y al sistema. Un generador hidráulico<br />

típico, usualmente ha vendido, en contratos<br />

de largo plazo, la mayor parte de su producción:<br />

entre un 80% y un 90%, dependiendo<br />

de circunstancias que se entenderán más<br />

tarde.<br />

Esas ventas, de largo plazo, constituyen el<br />

ingreso principal del generador hidráulico.<br />

Los generadores que sólo tienen plantas<br />

térmicas poco o nada venden en contratos<br />

de largo plazo y su principal ingreso es, por<br />

tanto, el cargo por confiabilidad y sus ventas<br />

en el spot, a precio de bolsa o a precio de escasez.<br />

87<br />

<strong>Revista</strong> Asociación de Ingenieros Electricistas AIE UdeA / Número <strong>15</strong> /<strong>Noviembre</strong> <strong>2016</strong> /Medellín -Colombia / ISSN: 1794-6077

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!