05.04.2017 Views

Ecuador

publicacion_308

publicacion_308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en <strong>Ecuador</strong><br />

81<br />

En el primer corte temporal (A) el examen de<br />

las vidas laborales da cuenta de dos tipos de<br />

trayectorias. En un primer grupo se sitúan<br />

aquellas que no habían obtenido un empleo<br />

con anterioridad, o que trabajaron en el mercado<br />

laboral informal. Un segundo grupo<br />

está conformado por quienes se emplearon<br />

en el mercado formal en condiciones precarizadas<br />

y en sectores feminizados. Este<br />

segundo grupo en general tiene mayor nivel<br />

de educación, dado que fue un requisito para<br />

acceder a dichos empleos.<br />

La inserción en el mercado laboral estuvo<br />

truncada por estructuras de restricción,<br />

impuestas (institucionales y estructurales) e<br />

intrínsecas –normas de género– (Kabeer,<br />

2001), como las crisis económicas y ciertos<br />

roles y normas de género según las cuales<br />

las mujeres deben priorizar el cuidado del<br />

hogar sobre la carrera escolar y laboral. A<br />

través de algunos testimonios se advierte,<br />

por ejemplo, la manera en que tales restricciones<br />

obstaculizaron o impidieron la continuidad<br />

de los ciclos escolares, bien sea por<br />

eventos y crisis económicas, o por la incidencia<br />

de la pareja para que abandonaran sus<br />

estudios y se dedicaran al cuidado de los/las<br />

hijos/as. Tales eventos produjeron profundas<br />

frustraciones, evidenciables en la medida<br />

que las mujeres lamentaron que su vida estuviera<br />

limitada a los éxitos de la carrera escolar<br />

de aquellos.<br />

En el segundo corte temporal (B), se distinguieron<br />

claramente dos subgrupos de vendedoras:<br />

las que no poseen dedicación<br />

exclusiva y las que se dedican únicamente a<br />

la venta directa. Las primeras trabajan en<br />

establecimientos comerciales y se trata de<br />

representantes que no se dedican exclusivamente<br />

a la venta directa sino que la asumen<br />

como una actividad económica complementaria<br />

que además refuerza otras actividades<br />

de venta. Las vendedoras con dedicación<br />

exclusiva, cuya actividad se desarrolla de<br />

manera más deslocalizada, pertenecen a la<br />

categoría de líderes.<br />

En ambos casos se observó que las mujeres<br />

mayoritariamente unidas o casadas prefieren<br />

este tipo de empleo informal para tener la<br />

oportunidad de estar cerca de su familia y<br />

contar con mayor facilidad para encargarse<br />

de los cuidados del hogar. Al igual que en el<br />

caso de la venta minorista, pero con mayor<br />

posibilidad de organización propia, las<br />

mujeres también utilizan un régimen laboral<br />

de este tipo para enfrentar una restricción<br />

intrínseca de participación en el mercado de<br />

trabajo. Este es un elemento altamente valorado<br />

por las mujeres, que no necesariamente<br />

prefieren trabajos a tiempo completo o en<br />

condiciones de dependencia laboral, dada<br />

esta restricción. No obstante, las vendedoras<br />

sin dedicación exclusiva de la Martha Bucaram<br />

realizan actividades complementarias en<br />

sus establecimientos y, en esa medida, independientemente<br />

de las horas que dediquen a<br />

la venta directa son mujeres que trabajan por<br />

más de ocho horas diarias. En este sentido,<br />

la estrategia de conciliación permite “lidiar<br />

con” la restricción intrínseca, pero no eliminarla;<br />

y la forma de hacerlo es “utilizar” una<br />

restricción impuesta, que es la precariedad<br />

en el mundo del trabajo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!