05.04.2017 Views

Ecuador

publicacion_308

publicacion_308

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en <strong>Ecuador</strong><br />

93<br />

cativa. Ello representa una diferencia importante<br />

con las vendedoras minoristas que, si<br />

bien son relativamente más jóvenes, ya no<br />

esperan poder seguir estudiando. La identificación<br />

de restricciones estructurales les provoca<br />

una profunda resignación. Ellas tienen<br />

previsto seguir en la venta minorista y sus<br />

expectativas refieren a mejorar sus condiciones<br />

laborales, especialmente tener un local;<br />

sin embargo, su fin último es la educación de<br />

sus hijos/as, para que no continúen en el<br />

comercio minorista.<br />

En ambos casos, sin embargo, algunas<br />

mujeres remarcan el deseo de no cambiar de<br />

trabajo pues ambos, la venta minorista y la<br />

venta directa, les permiten conciliar el tiempo<br />

para estar cerca de su familia o porque vienen<br />

de una tradición laboral de varias generaciones,<br />

especialmente en el comercio minorista.<br />

En este caso, la promoción de sistemas<br />

educativos que permitan combinar el trabajo<br />

con la formación puede apoyar procesos de<br />

empoderamiento y mejoramiento, tanto de las<br />

expectativas como de las mismas oportunidades<br />

de trabajo de estas mujeres. Por otro<br />

lado, y en línea con lo encontrado en el estudio<br />

cuantitativo, la provisión de servicios públicos<br />

de cuidado puede ser una estrategia acertada<br />

para permitir a las mujeres encontrar otras<br />

opciones de trabajo más lejos de su casa y con<br />

mayor dedicación temporal.<br />

6.5. A manera de síntesis: trabajo, informalidad<br />

y empoderamiento económico<br />

El trabajo informal es un concepto sustancial<br />

en la presente investigación. Siguiendo a<br />

Ricardo Antunes (2011), quien ha atendido las<br />

“metamorfosis del trabajo” en América Latina y<br />

su impacto en los procesos de regulación, se<br />

ha destacado que los “modos de ser en la<br />

informalidad” entre los colectivos de comerciantes<br />

minoristas y vendedoras directas comportan<br />

actividades informales diversas. En el<br />

colectivo de las vendedoras directas, se<br />

propuso una clasificación, entre las vendedoras<br />

con dedicación exclusiva y las vendedoras<br />

sin dedicación exclusiva. Esta tipología marca<br />

una apropiación territorial diferenciada entre<br />

unas y otras, en la que las vendedoras sin dedicación<br />

exclusiva realizan sus actividades de<br />

venta directa en un local fijo, mientras las vendedoras<br />

no exclusivas son líderes que administran<br />

su empleo de manera deslocalizada, en la<br />

medida en que alternan su domicilio, los<br />

lugares aledaños al barrio en los cuales<br />

prospectan y el espacio público de la calle<br />

Martha Bucaram.<br />

En ese sentido, se percibe una relación directa<br />

entre la mayor o menor dedicación a las ventas<br />

directas y el uso del espacio, donde tiene un<br />

peso importante la construcción de redes de<br />

vendedoras y de clientas. Por su parte, en el<br />

colectivo de las comerciantes minoristas existe<br />

un vínculo entre quienes complementan el<br />

ingreso de las ventas y la presencia de un cónyuge.<br />

Las mujeres solas se dedican con exclusividad<br />

al comercio minorista e interconectan,<br />

en mayor medida, los tiempos y espacios<br />

productivos con los reproductivos. La calle y el<br />

hogar son espacios en los que se realizan<br />

actividades destinadas a la venta minorista<br />

(especialmente en aquellas mujeres que<br />

venden alimentos) y a las tareas de cuidado.<br />

Estas conclusiones recogen las principales<br />

dimensiones de la investigación, vinculadas<br />

con la identificación de las estructuras de<br />

restricciones y las estrategias de empoderamiento<br />

que construyen las mujeres trabajadoras<br />

para superarlas. Se han caracterizado sus<br />

condiciones sociodemográficas, la organización<br />

del trabajo y los sentidos, las prácticas y<br />

los significados del trabajo, tanto productivo<br />

como reproductivo, que construyen las trabajadoras<br />

informales de dos colectivos, el de las<br />

comerciantes minoristas y el de las vendedoras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!