05.04.2017 Views

Ecuador

publicacion_308

publicacion_308

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en <strong>Ecuador</strong><br />

85<br />

6.1. Procesos y trayectorias de trabajo<br />

Kabeer (2001) plantea que la inserción en<br />

cualquier empleo tiene incidencia en los procesos<br />

de empoderamiento de las mujeres,<br />

aunque los empleos formales facilitan mayores<br />

posibilidades de llegar a estos. Sin<br />

embargo, las estructuras de restricción y la<br />

construcción de estrategias de empoderamiento<br />

no se reducen solamente al ingreso al<br />

mercado de trabajo formal, sino a todo el<br />

espectro laboral de lo que se ha denominado,<br />

siguiendo a Pérez Sáinz (2014), el continuo<br />

de grados de precariedad, que trasciende<br />

los límites de la dicotomía entre trabajo<br />

informal-trabajo formal.<br />

Por medio del acercamiento al trabajo informal<br />

desempeñado por las comerciantes<br />

minoristas y las vendedoras directas se<br />

evidenciaron distintas estrategias de supervivencia<br />

económica que no necesariamente<br />

representan procesos de empoderamiento.<br />

Una característica relevante de las trabajadoras<br />

comerciantes minoristas entrevistadas<br />

refiere a su condición de migrantes; en la<br />

mayoría de los casos la historia laboral nace<br />

de una necesidad y condición de movilidad<br />

que en muchas ocasiones se da a edades<br />

tempranas. En el caso de Quito, las<br />

migrantes provienen de la zona rural y entre<br />

ellas hay una gran proporción de población<br />

indígena. A diferencia de las comerciantes<br />

minoristas, las vendedoras directas por<br />

catálogo de la zona se autoidentificaron<br />

como mestizas, y la migración no necesariamente<br />

proviene de zonas rurales.<br />

A partir de la caracterización sociodemográfica<br />

fue posible identificar una tipología específica<br />

de las trayectorias de mujeres trabajadoras<br />

en el sur de Quito, distinguiendo<br />

entre dos tipos: aquellas que no tienen<br />

tradición asalariada y aquellas que se caracterizaron<br />

como “trayectorias” híbridas. Las<br />

primeras han desarrollado actividades de<br />

manera autónoma, trabajos por cuenta<br />

propia, comercio minorista, venta por catálogo,<br />

etc. y han estado desempleadas intermitentemente.<br />

Las segundas, en cambio, manifiestan<br />

sucesivas “entradas” y “salidas” de<br />

trabajos asalariados, trabajos autónomos e<br />

informales, alternando también con períodos<br />

de desempleo.<br />

En el colectivo de las vendedoras directas<br />

entrevistadas, cerca de la mitad ha obtenido<br />

experiencia en empleos informales o bien la<br />

actividad comercial informal (la venta directa<br />

por catálogo) de la que participan significa<br />

su primer empleo; y el resto ha obtenido<br />

experiencia en empleos formales precarizados.<br />

En el caso de las comerciantes minoristas,<br />

de las 14 trabajadoras entrevistadas, la<br />

mayoría ha podido ingresar al mercado<br />

formal, aunque en condiciones precarias y el<br />

resto nunca tuvo un trabajo asalariado. En el<br />

caso de experiencia laboral anterior, una<br />

trayectoria común es iniciarse en el empleo<br />

doméstico con inserciones intermitentes en<br />

trabajos bajo relación de dependencia en el<br />

sector del comercio (pequeños locales o<br />

cadenas de comidas rápidas) y períodos de<br />

desempleo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!