05.04.2017 Views

Ecuador

publicacion_308

publicacion_308

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Mujeres, Empoderamiento y Trabajo Informal en <strong>Ecuador</strong><br />

89<br />

Este frágil estatuto laboral del sistema de<br />

venta directa se refuerza a medida que las<br />

empresas no exigen un tiempo mínimo de<br />

trabajo. Así, las vendedoras tienen “libertad”<br />

para dedicar a estas actividades las horas<br />

que estimen convenientes. En el caso de las<br />

comerciantes minoristas, aparece más nítidamente<br />

la consideración de la venta<br />

minorista como un trabajo, que va a la par<br />

con el reconocimiento del sujeto trabajador<br />

(trabajadora) como tal. Esta afirmación es<br />

más precisa en aquellas mujeres que expresan<br />

trayectorias vinculadas con la tradición<br />

de comercio minorista de sus padres, en las<br />

que la apropiación del oficio constituye un<br />

elemento identitario vinculado al trabajo.<br />

Sin embargo, el estatuto del trabajo está en<br />

permanente disputa y se encuentra permeado<br />

por las construcciones socio-ideológicas<br />

de sentido provenientes de distintos ámbitos.<br />

Uno de ellos es el estatal. El Estado, por un<br />

lado, promueve el reconocimiento del trabajo<br />

autónomo y el comercio minorista al incorporarlos<br />

en la Constitución de 2008 como<br />

formas de organización de la producción y<br />

reconoce a sus trabajadores/as como actores<br />

sociales productivos, a los cuales les<br />

garantiza derechos, y por otro lado, a través<br />

de las políticas de ordenación del territorio,<br />

los expulsa de determinados espacios de la<br />

ciudad, proceso que los propios trabajadores<br />

y trabajadoras reconocen como una<br />

acción de criminalización en su contra. El<br />

término “limpieza” con el que se denominan<br />

los operativos de desalojo y expulsión de<br />

los/las comerciantes y que los/las propios/as<br />

trabajadores/as utilizan al adoptarlo del<br />

lenguaje oficial, da cuenta de la desvalorización<br />

y deslegitimidad que algunos discursos<br />

y prácticas crean en torno al trabajo informal.<br />

En las entrevistas, las comerciantes<br />

minoristas identifican la violencia institucional<br />

como uno de los principales obstáculos en el<br />

desarrollo de su trabajo, especialmente<br />

aquella que proviene de la Policía.<br />

6.3. Los patrones de género en los procesos<br />

de empoderamiento económico<br />

Aquellas mujeres que manifiestan obtener<br />

mayores ingresos afirman lograr un nivel de<br />

autonomía económica que les ha permitido<br />

un mejor lugar en la toma de decisiones<br />

familiares importantes, lo cual sugiere que<br />

hay una correspondencia entre el ingreso<br />

económico de las mujeres y su poder de<br />

negociación en el hogar. En este sentido,<br />

como afirman (Guzmán y Todaro, 2001:6):<br />

“No hay que subestimar los efectos positivos<br />

del aumento de la participación laboral de las<br />

mujeres, que les ha permitido mejorar su<br />

capacidad negociadora al interior de la familia<br />

y aumentar su autonomía personal y<br />

económica”.<br />

En el colectivo de las comerciantes minoristas<br />

el ingreso que ellas obtienen de la venta<br />

se destina a los gastos diarios, en cambio el<br />

ingreso mensual de los cónyuges se dirige a<br />

los gastos fijos, como el alquiler. Por su parte,<br />

las vendedoras directas entrevistadas manifestaron<br />

que destinan sus ingresos a gastos<br />

personales para ellas y a gastos familiares,<br />

sustanciales o eventuales según el caso. Sin<br />

embargo, en muchos casos las mujeres subestimaron<br />

inicialmente sus aportes<br />

económicos a los ingresos en el hogar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!