23.12.2012 Views

Sociología - Dirección General de Cultura y Educación

Sociología - Dirección General de Cultura y Educación

Sociología - Dirección General de Cultura y Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El fisico y la alimentacion, segun los ingresos<br />

EL CUERPO IDEAL Y LA LUCHA DE CLASES<br />

Cada sector socioeconómico tiene su propia representación <strong>de</strong>l cuerpo i<strong>de</strong>al, que se<br />

correspon<strong>de</strong> con sus hábitos alimentarios. A esa conclusión llegó Patricia Aguirre, una<br />

antropóloga que investigó por qué cada sector social come lo que come. Para los pobres,<br />

dice, los alimentos <strong>de</strong>ben ser “rendidores”; para los sectores medios tienen que ser “ricos”, y<br />

para los <strong>de</strong> altos ingresos, esencialmente “light”.<br />

“Está muy fuerte esa mina... tiene <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> agarrarse”, dicen los hombres cuando la ven. Y<br />

<strong>de</strong> esta otra, dicen: “¿La gordita? No le gusta a nadie...”. En realidad, ambas mujeres<br />

pue<strong>de</strong>n tener exactamente la misma contextura física. Sólo que la primera, y quienes la<br />

admiran, pertenecen al sector social <strong>de</strong> ingresos bajos; la segunda, en cambio, como<br />

quienes la <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñan, pertenecen a sectores medios o altos. La antropóloga Patricia Aguirre<br />

estudió cómo cada sector socioeconómico tiene una <strong>de</strong>terminada representación <strong>de</strong>l cuerpo<br />

i<strong>de</strong>al, que a su vez se correspon<strong>de</strong> con <strong>de</strong>terminadas elecciones <strong>de</strong> alimentación e, incluso,<br />

<strong>de</strong>terminados hábitos en la “comensalidad”, es <strong>de</strong>cir, cómo y con quién se come. Su<br />

investigación <strong>de</strong>semboca en una lúcida crítica a todo intento <strong>de</strong> imponer pautas <strong>de</strong><br />

alimentación “sana” mediante la “educación” más o menos autoritaria a la población<br />

“carenciada”. Por el contrario, la dieta <strong>de</strong> los pobres resulta ser la respuesta más inteligente<br />

y a<strong>de</strong>cuada que ese sector social supo darse ante la violencia alimentaria que pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> 20 años.<br />

La alimentación <strong>de</strong> cada grupo social refleja su particular manera <strong>de</strong> verse en el mundo, y<br />

así la investigación se entona <strong>de</strong> ironía al <strong>de</strong>scribir la inútil “dieta <strong>de</strong>l pomelo” <strong>de</strong> la clase<br />

media o la santidad light <strong>de</strong> las clases altas en busca <strong>de</strong>l cuerpo inmortal. Sin embargo, no<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser cierto que la alimentación <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> bajos ingresos es <strong>de</strong>ficitaria, que su<br />

“gordura <strong>de</strong> escasez” encubre la falta <strong>de</strong> micronutrientes esenciales. ¿Cómo resolver esto, si<br />

la educación alimentaria tropieza con tan gran<strong>de</strong>s trabas culturales? Para la investigadora, la<br />

espada que cortaría este nudo se llama redistribución <strong>de</strong>l ingreso.<br />

Patricia Aguirre es investigadora en el Instituto <strong>de</strong> Altos Estudios Sociales (Idaes) <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> San Martín y presentó los resultados <strong>de</strong> su trabajo en el Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Alimentación y Sociedad esta semana en Neuquén, don<strong>de</strong> dialogó con<br />

Página/12.<br />

“Cada sector social tiene una concepción <strong>de</strong> qué cuerpo es el i<strong>de</strong>al, y en función <strong>de</strong> eso, no<br />

come cualquier cosa, sino el alimento que pueda transformarlo por <strong>de</strong>ntro en función <strong>de</strong> las<br />

características <strong>de</strong> ese cuerpo i<strong>de</strong>al”, afirmó Aguirre y explicó que ese cuerpo i<strong>de</strong>al “es muy<br />

distinto para cada sector <strong>de</strong> ingresos”.<br />

“Para los pobres, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cuerpo es fuerte. Y el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> alimento es rendidor.” En<br />

cambio, “para los sectores medios, el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> cuerpo es lindo, que equiparan con flaco. Y el<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> alimento es rico. Esto los embarca, digamos, en una misión imposible, porque su<br />

alimento ‘rico’ es rico en grasas y azúcares y por lo tanto no conduce a un cuerpo flaco”,<br />

observó la investigadora.<br />

“Entonces, los sectores medios hacen ‘dieta’. Su concepción <strong>de</strong> dieta es algo así como una<br />

isla <strong>de</strong> abstención en un mar <strong>de</strong> crema –graficó Aguirre–. Porque hacen dieta para seguir<br />

comiendo. ‘¡No me entra el pantalón y tengo una fiesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dos semanas: tengo que<br />

117<br />

Eliminado: Txt. para leer en<br />

Act<br />

Sociedad <strong>de</strong>l Domingo, 10 <strong>de</strong><br />

Abril <strong>de</strong> 2005, Página/12<br />

Con formato: Fuente:<br />

(Pre<strong>de</strong>terminado) Tahoma,<br />

10,5 pt<br />

Con formato: Centrado,<br />

Derecha: -1,9 cm, Sin viñetas<br />

ni numeración, Bor<strong>de</strong>: Cuadro:<br />

(Sencillo, Automático, 0,5 pto<br />

Ancho <strong>de</strong> línea), Diseño: Claro<br />

(Gris 10%), Tabulaciones: No<br />

en 0 cm

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!