25.08.2015 Views

Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas

GUIA MRIC_Feb26 06.indd - Sistema de Información Cultural

GUIA MRIC_Feb26 06.indd - Sistema de Información Cultural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lógicas que pue<strong>de</strong>n ser utilizadas <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminarel impacto económico <strong>de</strong> festivales y su aporte a<strong>la</strong> generación <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong> trabajo, formales einformales.a. Factores sociales•••Localización geográfica (distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónartesanal)Nivel <strong>de</strong> esco<strong>la</strong>ridadOrganización gremialb. Factores económicos1. DATOS GENERALES DEL PROYECTONombre: Caracterización socioeconómica <strong>de</strong>l sectorartesanal colombiano.País/región: Colombia•••••••Los oficios artesanalesMano <strong>de</strong> obra (ocupación)Materias primasTecnologíaDiseñoOrganización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producciónComercialización (exportaciones)4.2 FUENTES DE INFORMACIÓNAño: Aunque el documento no registra <strong>la</strong> fecha,parece realizado en 1999Instituciones involucradas: Artesanías <strong>de</strong> ColombiaLink <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga:http://www.artesanias<strong>de</strong>colombia.gov.co/documentos/documentos_pub/Diagnostico_<strong>de</strong>l_sector_artesanal.pdf2. RESUMENSe trata <strong>de</strong> un documento corto (<strong>de</strong> sólo 6 páginas)que tiene como propósito hacer un diagnósticosocioeconómico <strong>de</strong>l sector artesanal colombianoa partir <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualización<strong>de</strong>l censo artesanal (en 1998) y <strong>de</strong> registros <strong>de</strong>comercio exterior.3. COBERTURALa cobertura <strong>de</strong>l diagnóstico es nacional y el sectoranalizado es el artesanal.4. ASPECTOS METODOLÓGICOS4.1 TEMAS, VARIABLES, INDICADORESEl diagnóstico partió <strong>de</strong> dos fuentes secundarias<strong>de</strong> información y una primaria. Las secundariasson:••Estudio ocupacional <strong>de</strong>l sector artesanalRegistros <strong>de</strong> comercio exterior <strong>de</strong>l DANEEn cuanto a <strong>la</strong> fuente primaria, está representadapor el Censo económico nacional <strong>de</strong>l sector artesanal(realizado por primera vez en 1994 y actualizadoen 1998).4.3 TIPO DE INFORMACIÓNEl diagnóstico emplea tanto datos cuantitativoscomo cualitativos; estos últimos (referidos a aspectoscomo <strong>la</strong> organización gremial y <strong>la</strong> tecnología,entre otros) se cuantificaron con base encálculos <strong>de</strong> frecuencias (número <strong>de</strong> respuestas acada alternativa y proporción en el total).5. FORTALEZAS Y DEBILIDADESPara ser un diagnóstico corto, el documento lograrecoger los aspectos c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s característicassociales y económicas <strong>de</strong> los artesanos colombianos.Como <strong>de</strong>bilidad pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse <strong>la</strong> falta <strong>de</strong>gráficas que ayudarían a ilustrar mejor los resulLos temas y variables analizados en el diagnósticofueron:GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPEOS REGIONALES DE INDUSTRIAS CREATIVAS137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!