25.08.2015 Views

Guía para la elaboración de mapeos regionales de industrias creativas

GUIA MRIC_Feb26 06.indd - Sistema de Información Cultural

GUIA MRIC_Feb26 06.indd - Sistema de Información Cultural

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El estudio aborda <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente e<strong>la</strong>nálisis <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>industrias</strong> o sectoresi<strong>de</strong>ntificados como culturales en el Perú, enfocando<strong>la</strong> atención en su impacto económico. Seincluye el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> cada sector(PIB) y su aporte a <strong>la</strong> economía, y el marco legalque rige a cada sector. Para algunos sectores seanalizan: el consumo, el empleo generado, importacionesy exportaciones, características <strong>de</strong><strong>la</strong> oferta y <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda, impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> piratería,propiedad intelectual y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor, entreotros aspectos.3. COBERTURALa cobertura geográfica <strong>de</strong>l estudio es nacional.Las <strong>industrias</strong> que se <strong>de</strong>finen como parte <strong>de</strong>l sector<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura son: editorial, artes escénicas,radio, fonografía, cinematografía, publicacionesperiódicas, televisión, artesanía, museos y museografía,y publicidad.4. ASPECTOS METODOLÓGICOSPara <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l estudio se recopiló y procesóinformación proporcionada por distintasinstituciones públicas y privadas, universida<strong>de</strong>sy algunos investigadores in<strong>de</strong>pendientes, sobreaspectos como: producción, empleo, oferta, <strong>de</strong>manda,aspectos legales, entre otros.4.1 TEMAS, VARIABLES, INDICADORESLos temas abordados en todos los sectoresfueron:•••••Producción <strong>de</strong>l sector: medida a través <strong>de</strong>l PIBsectorial y el aporte al PIB nacional.Marco legal: se <strong>de</strong>scriben los aspectos legales,normativos e institucionales que guían cadasector.En algunos <strong>de</strong> los sectores se analizaronaspectos como:Empleo: número <strong>de</strong> empleos directosConsumo y <strong>de</strong>manda: consumo en unida<strong>de</strong>smonetarias y unida<strong>de</strong>s físicas, hábitos <strong>de</strong>lectura, asistencia a espectáculos, asistenciaa sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cine, ventas en taquil<strong>la</strong>, ventas<strong>de</strong> diarios, nivel <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong> diarios,características <strong>de</strong> <strong>la</strong> audiencia televisiva,preferencias y características <strong>de</strong> los visitantes<strong>de</strong> museos• Importaciones y exportaciones: volumen <strong>de</strong>importaciones, valor exportado en dó<strong>la</strong>res.• Oferta: número <strong>de</strong> oferentes, pelícu<strong>la</strong>sexhibidas, número <strong>de</strong> pantal<strong>la</strong>s, canales <strong>de</strong>televisión, programas <strong>de</strong> televisión emitidos,horas <strong>de</strong> transmisión, diarios y revistasexistentes, emisoras, tipos <strong>de</strong> museosexistentes, entre otros.• Piratería: medida por el número <strong>de</strong> oferentes,valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción pirata con respecto a<strong>la</strong> producción legal, impacto en el cierre <strong>de</strong>establecimientos legales, pérdidas económicas<strong>para</strong> los sectores, entre otros.• Propiedad intelectual y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> autor4.2 FUENTES DE INFORMACIÓNEn el estudio se utilizaron datos e informaciónproveniente <strong>de</strong> fuentes secundarias como: InstitutoNacional <strong>de</strong> Cultura (INC), Ministerio <strong>de</strong> ComercioExterior y Turismo, Cámara Peruana <strong>de</strong>l Libro(CPL), universida<strong>de</strong>s, e instituciones y agenciassectoriales.4.3 TIPO DE INFORMACIÓNLa información utilizada en el estudio es principalmente<strong>de</strong> carácter cuantitativo. La informacióncualitativa tiene que ver con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>cultura y su papel en <strong>la</strong> economía, así como con<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los distintos sectores estudiados.5. FORTALEZAS Y DEBILIDADESDe acuerdo con <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong>l estudio se encontraron<strong>la</strong>s siguientes <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s:• Ausencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da sobre<strong>la</strong> metodología y <strong>la</strong>s restricciones <strong>para</strong> el tratamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>para</strong> obtener losresultados e indicadores que se presentan encada sector.• No se cuenta con una sección en el documentoque presente en forma explícita <strong>la</strong> maneracomo se abordó el tema central <strong>de</strong>l estudio,pues al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> impacto económico no semencionan <strong>la</strong>s variables tenidas en cuenta<strong>para</strong> tal efecto. Tampoco son explícitos los154GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MAPEOS REGIONALES DE INDUSTRIAS CREATIVAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!