02.09.2015 Views

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FICHA 4. ABORDAJES Y MÉTODOS DE PROMOCIÓN DE LA HIGIENE<br />

Descripción <strong>de</strong>l método<br />

Se refiere a un sistema específico <strong>de</strong> métodos que se emplean <strong>para</strong> promover la higiene en una situación <strong>de</strong> emergencia, con el objetivo<br />

<strong>de</strong> generar una conciencia respecto a actitu<strong>de</strong>s arriesgadas <strong>para</strong> la salud pública y contribuir finalmente a su cambio. Como la promoción<br />

<strong>de</strong> la higiene está basada en elementos <strong>de</strong> comunicación, movilización social, participación comunitaria y el marketing social, se utilizan<br />

diferentes métodos <strong>de</strong> análisis participativo como el PRA (Participatory Rural Appraisal) o análisis KAP (Knowledge Aptitu<strong>de</strong> Practice),<br />

<strong>para</strong> conseguir una concienciación y un cambio <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que supongan un riesgo <strong>para</strong> la salud a través <strong>de</strong> métodos también participativos<br />

como el PHAST (Participatory Hygiene and Sanitation Transformation) o el PLA (Participatory Learning and Action). Todo el<br />

proceso requiere <strong>de</strong> un monitoreo y una evaluación continua, y sobre todo un equipo <strong>de</strong> personal formado en esta tarea.<br />

Procesos y pasos en práctica<br />

1. En una evaluación rápida se i<strong>de</strong>ntifican prácticas <strong>de</strong> riesgos existentes y comunes en la población afectada. Para ello se pue<strong>de</strong> usar<br />

el método KAP que <strong>de</strong>fine lo que saben, lo que hacen y qué entien<strong>de</strong> la población.<br />

2. Se consulta, a través <strong>de</strong> charlas, discusiones y visitas domiciliarias, las necesida<strong>de</strong>s y el posible contenido <strong>de</strong> los kits <strong>de</strong> higiene y el<br />

material requerido <strong>para</strong> mejorar la situación <strong>de</strong> higiene y la dignidad <strong>de</strong> las personas.<br />

3. Se eligen las prácticas y componentes, así como las medidas necesarias en infraestructuras, con las que se pueda facilitar y contribuir<br />

a un cambio <strong>de</strong> prácticas <strong>de</strong> riesgo.<br />

4. Se <strong>de</strong>fine el público objetivo <strong>para</strong> las medidas y seleccionan posibles personas multiplicadoras como maestros y maestras.<br />

5. Se <strong>de</strong>finen los mensajes claves y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación, así como los posibles medios <strong>de</strong> comunicación que se quieran utilizar<br />

en la campaña.<br />

6. Se realiza un mapeo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> la higiene entre otros actores como autorida<strong>de</strong>s locales, ONG, agencias en<br />

el sector WASH…<br />

7. En la fase <strong>de</strong> la implementación, se realiza la distribución <strong>de</strong> kits <strong>de</strong> higiene, visitas domiciliarias, encuentros con grupos focales, charlas<br />

en barrios, entrevistas grupales, discusiones informativas en lugares como colas <strong>de</strong> espera en distribuciones, centros <strong>de</strong> salud,<br />

mercados, puntos <strong>de</strong> agua, escuelas, etc.<br />

8. Se acompañan todas las activida<strong>de</strong>s con una evaluación permanente y continua.<br />

9. Se monitorea el uso <strong>de</strong> los kits, <strong>de</strong> las instalaciones, el lavado <strong>de</strong> manos… con énfasis en cómo se está realizando su uso, y también<br />

cómo está la calidad <strong>de</strong>l agua y los riesgos <strong>de</strong> su contaminación a nivel domiciliar (test coliformes).<br />

10. Si es necesario, se intenta reconducir y mejorar las intervenciones, adaptando el plan <strong>de</strong> comunicación y las activida<strong>de</strong>s.<br />

Todas las activida<strong>de</strong>s están basadas en los principios <strong>de</strong>:<br />

Participación<br />

l Consultar con las mujeres, hombres, niñas y niños afectados sobre el diseño <strong>de</strong> las instalaciones, los kits <strong>de</strong> higiene y el sistema <strong>de</strong><br />

trabajo.<br />

l Apoyar a las agencias, personal <strong>de</strong> organizaciones y comunicación <strong>de</strong> la comunidad.<br />

l Realizar un análisis básico <strong>de</strong> género y <strong>de</strong>sagregar los datos <strong>de</strong> la población.<br />

l I<strong>de</strong>ntificar y aten<strong>de</strong>r los grupos vulnerables (por ejemplo, personas con discapacida<strong>de</strong>s, adultos mayores, etc.)<br />

Acción individual y <strong>de</strong> la comunidad<br />

l Pre<strong>para</strong>r un sistema <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>l personal promotor <strong>de</strong> higiene <strong>para</strong> realizar visitas domiciliarias.<br />

l Organizar activida<strong>de</strong>s teatrales con la comunidad y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grupo con adultos, niñas y niños.<br />

l Usar los medios <strong>de</strong> comunicación disponibles, como la radio, <strong>para</strong> proveer información sobre la higiene.<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!