02.09.2015 Views

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FICHA 1. PARÁMETROS DE CALIDAD Y CANTIDAD<br />

Descripción <strong>de</strong>l método<br />

Como indican los parámetros vinculantes <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> Esfera, así como los parámetros orientativos <strong>de</strong> la OMS, el agua <strong>de</strong>be<br />

tener un sabor agradable y ser <strong>de</strong> suficiente calidad <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r ser bebida y utilizada en la pre<strong>para</strong>ción <strong>de</strong> alimentos o <strong>para</strong> la higiene<br />

personal sin que presente un riesgo <strong>para</strong> la salud. Se pue<strong>de</strong> diferenciar entre calidad micro biológica y calidad físico - química <strong>de</strong>l agua.<br />

Por la posible contaminación micro biológica, se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar que no haya presentes coliformes fecales (<strong>de</strong> los cuales más <strong>de</strong> un<br />

99% son E. Coli y son indicadores <strong>de</strong> la contaminación fecal) en 100ml. Deben ser evaluadas las posibles fuentes <strong>de</strong> contaminación<br />

química (efluentes <strong>de</strong> aguas residuales no tratados <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, complejos industriales, actividad <strong>de</strong> minería o agricultura intensiva con<br />

uso <strong>de</strong> pesticidas) que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar residuos químicos o metales pesados, y en caso <strong>de</strong> sospechas <strong>de</strong> una contaminación ser analizadas<br />

lo antes posible.<br />

Según la OMS (2004) “muchos químicos en agua potable son seriamente dañinos <strong>para</strong> la salud <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su consumo durante un<br />

periodo largo. Para reducir el riesgo <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s relacionadas con el agua, es preferible aprovisionar agua, aunque<br />

ésta esté significantemente por encima <strong>de</strong> los parámetros fijados, que restringir el acceso al agua. El agua distribuida en emergencias<br />

<strong>de</strong>be estar tratada contra patógenos y <strong>de</strong>be ser distribuida rápidamente a la población afectada”.<br />

Procesos y pasos en práctica<br />

l Asegura que el agua proviene <strong>de</strong> una fuente segura con la menor contaminación micro bacteriológico y físico química posible.<br />

l Toma todas las medidas necesarias <strong>para</strong> reducir o evitar una futura contaminación <strong>de</strong> la fuente y pon en marcha acciones <strong>para</strong> prevenir<br />

la contaminación <strong>de</strong>l agua en su recorrido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> la distribución.<br />

l Intenta asegurar que las personas elijan y prefieran tomar aguas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> abastecimiento seguro (tratado) y no se abastezcan<br />

<strong>de</strong> otras fuentes contaminadas. Se <strong>de</strong>be promover el uso <strong>de</strong> fuentes seguras. Adicionalmente se <strong>de</strong>be vigilar que no se registren<br />

brotes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s hídricas o relacionadas con el agua.<br />

l Evalúa, con una observación ocular <strong>de</strong>tallada, si existen riesgos elevados <strong>de</strong> que el agua <strong>de</strong> la fuente pueda ser contaminada o contaminarse<br />

en el transporte o en el almacenamiento en casa. Se <strong>de</strong>be verificar que no haya contaminación fecal, animal o humana, y<br />

que nada indique una posible contaminación química.<br />

l Las aguas túrbidas <strong>de</strong>ben ser tratadas disminuyendo su turbi<strong>de</strong>z a menos <strong>de</strong> 5 NTU con filtros o floculación y <strong>de</strong>cantación.<br />

l En instalaciones <strong>de</strong> emergencias, y especialmente con la presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas o <strong>de</strong> transmisión hídrica, el agua<br />

potable tiene que estar clorada con un residual libre <strong>de</strong> 0,5mg/l (si hay presencia <strong>de</strong> cólera: 1,0mg/l) y este residual <strong>de</strong>be ser analizado<br />

varias veces al día en el punto <strong>de</strong> distribución.<br />

l En el caso <strong>de</strong> que no sea posible implementar un abastecimiento centralizado, se recomienda un tratamiento <strong>de</strong>l agua en el hogar<br />

(Ficha 17, Tratamiento domiciliar).<br />

l El agua <strong>de</strong>be ser siempre analizada por los residuos <strong>de</strong> los productos químicos que se utilizan en el proceso <strong>de</strong> tratamiento como los<br />

coagulantes/floculantes (sulfato <strong>de</strong> aluminio), garantizando que se respetan los límites máximos según la OMS.<br />

l Los análisis químicos <strong>de</strong> campo se realizan con kits móviles <strong>de</strong> terreno <strong>de</strong> agua cruda y <strong>de</strong>l agua tratada antes <strong>de</strong> su distribución (Ficha<br />

16, Análisis <strong>de</strong>l agua).<br />

En resumen, los parámetros <strong>de</strong> cantidad <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>ben alcanzar por lo menos 15 litros/ persona/ día y se garantiza una claridad <strong>de</strong><br />

agua abastecida en instalaciones <strong>de</strong> emergencias que tenga una turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 5NTU y un residual <strong>de</strong> cloro libre <strong>de</strong> mínimo<br />

0,5mg/litro. Con esto se pue<strong>de</strong> asumir que la contaminación micro biológica está en el parámetro <strong>de</strong> 0 E-coli en 100ml. Los parámetros<br />

físicos químicos se orientan en la guía <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong> la OMS y <strong>de</strong>ben ser controlados mediante kits <strong>de</strong> campo o el análisis en un<br />

laboratorio. Parámetros como la temperatura, la conductividad, la turbi<strong>de</strong>z, la presencia <strong>de</strong> algas, residuales <strong>de</strong> químicos, minerales o<br />

metales es importante analizarlos sobre todo antes, <strong>para</strong> la selección <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tratamiento.<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!