02.09.2015 Views

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

Manual_de_Requerimientos_Mxnimos_para_Actuacionescortado

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FICHA 12. MÉTODOS DE CLARIFICACIÓN<br />

Descripción <strong>de</strong>l método<br />

A parte <strong>de</strong> que un agua túrbida y llena <strong>de</strong> partículas en suspensión pue<strong>de</strong> ser rechazada por su aspecto, y tener sabor u olor influidos por<br />

las impurezas, es muy probable que contenga gran cantidad <strong>de</strong> patógenos.<br />

Los procesos <strong>de</strong>l tratamiento <strong>de</strong> agua potable en emergencias están divididos en dos etapas: la clarificación <strong>de</strong>l agua y, a continuación, la<br />

<strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong> esta agua. Para que el agua pueda ser <strong>de</strong>sinfectada <strong>de</strong> forma efectiva y segura no pue<strong>de</strong> llevar gran cantidad <strong>de</strong> partículas<br />

en suspensión, entre las cuales los patógenos pue<strong>de</strong>n escon<strong>de</strong>rse <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinfectante.<br />

La forma más sencilla <strong>de</strong> aclarar el agua es reteniéndola y <strong>de</strong>jando que <strong>de</strong>cante por sedimentación natural. La velocidad <strong>de</strong> sedimentación<br />

<strong>de</strong> las partículas en suspensión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong> la velocidad que lleva el agua en movimiento y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l<br />

material en suspensión. También ocurre que, <strong>de</strong>bido a fenómenos electroestáticos y <strong>de</strong> hidratación, algunas partículas finas permanecen<br />

en suspensión y flotando, formando una solución coloidal que no sedimenta en mucho tiempo. En situaciones <strong>de</strong> emergencia, por motivos<br />

<strong>de</strong> carácter logístico y <strong>de</strong> urgencia (requiere gran cantidad <strong>de</strong> envases, tanques, mucho tiempo y finalmente no garantiza una purificación<br />

100% segura), si tras unas horas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación gran parte <strong>de</strong>l material en suspensión en el agua no ha sedimentado <strong>de</strong> forma natural, y<br />

el agua está todavía con una turbi<strong>de</strong>z por encima <strong>de</strong> los 5 NTU (NTU NefelometricTurbidity Units, parámetro máximo <strong>de</strong> la OMS <strong>para</strong> agua<br />

potable), se recomienda utilizar otras técnicas.<br />

l La sedimentación asistida (Ficha 12.1) es una técnica en la que se aña<strong>de</strong>n coagulantes/floculantes al agua, que producen la<br />

unión <strong>de</strong> las partículas en flóculos y su sedimentación acelerada.<br />

l La filtración rápida o por precisión (Ficha 12.2) con arena <strong>de</strong> silicio u otros materiales filtrantes. El agua es conducida a través<br />

<strong>de</strong> un contenedor, rellenado con este material, y las impurezas son atrapadas en los espacios entre los granos.<br />

l La micro y ultra filtración, así como la osmosis inversa con membranas. Estas son técnicas don<strong>de</strong> láminas <strong>de</strong>lgadas y <strong>de</strong><br />

un material poroso, como metales perforados, cerámicas o fibras <strong>de</strong> carbono están organizadas en películas <strong>de</strong> polímeros y<br />

forman una barrera física muy fina que <strong>de</strong>ja pasar las moléculas <strong>de</strong>l agua, pero retiene virus, patógenos, sedimentos y hasta<br />

sales. Estos métodos utilizan enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> energía <strong>para</strong> empujar el agua por las membranas y tienen como resultado<br />

un agua exageradamente sofisticada. Su fragilidad, complicado manejo y coste elevado en su operación, justifican su uso en la AH<br />

sólo en situaciones muy excepcionales.<br />

Otras posibles técnicas <strong>para</strong> aclarar el agua, pero que no tienen uso práctico en la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> aguas potables en emergencias son:<br />

l La <strong>de</strong>stilación <strong>de</strong> agua, que evapora las moléculas <strong>de</strong> agua y las con<strong>de</strong>nsa a continuación, <strong>de</strong>jando atrás la materia que no<br />

tiene el mismo punto <strong>de</strong> ebullición que el agua. Esta técnica requiere una gran cantidad <strong>de</strong> energía en forma <strong>de</strong> calor, generando<br />

agua <strong>de</strong>stilada, libre <strong>de</strong> minerales.<br />

l Existen también las técnicas <strong>de</strong> la centrifugación y ultra centrifugación que se<strong>para</strong>n el agua <strong>de</strong> los sólidos mediante una fuerza<br />

rotativa.<br />

En la práctica, en los trabajos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> agua en emergencias, se utilizan herramientas simples <strong>para</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la turbi<strong>de</strong>z en<br />

agua. Existen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los medidores <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> campos electrónicos con fotocélula, hasta la forma más simple que es el tubo <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z.<br />

El tubo <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z es un tubo transparente <strong>de</strong> plástico con una escala <strong>de</strong> NTU marcada en su lateral y al final <strong>de</strong>l tubo cerrado un anillo<br />

pintado en el fondo. Se rellena el tubo con el agua a medir y se mira a través <strong>de</strong>l agua <strong>para</strong> enfocar el anillo en el fondo <strong>de</strong>l tubo. Hay que<br />

quitar agua <strong>de</strong>l tubo hasta se pueda <strong>de</strong>tectar, a través <strong>de</strong>l agua, el anillo en el fondo y entonces leer en el lateral <strong>de</strong>l tubo qué marca la escala<br />

don<strong>de</strong> coinci<strong>de</strong> con el nivel <strong>de</strong>l agua.<br />

98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!