02.12.2015 Views

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. <strong>DE</strong>CÁLOGO 2. MARCO CONCEPTUAL 3. MARCO NORMATIVO 4. PROCESOS <strong>DE</strong> PLANIFICACIÓN<br />

acciones sociales que pueden mejorar la situación original. Son una herramienta<br />

tanto para la sociedad civil como para el Estado, que puede organizar<br />

la demanda social, en el caso de la sociedad civil, y también canalizar recursos<br />

para el cambio, desde el Estado.<br />

A nivel de programas y proyectos permiten ver:<br />

√√<br />

√√<br />

√√<br />

√√<br />

En qué medida hombres y mujeres participan y las razones de sus ausencias en<br />

los mismos.<br />

En qué medida se ha tomado en cuenta las necesidades (básicas y estratégicas)<br />

de hombres y mujeres y si las acciones responden a las mismas.<br />

En qué forma se trata o ignora la discriminación de género, es decir, señala cómo<br />

es esa participación para ambos sexos.<br />

En qué medida afecta a los roles de género y si estos son cambiantes en el tiempo.<br />

¿CÓMO CONSTRUIR INDICADORES <strong>DE</strong> <strong>GÉNERO</strong>?<br />

De acuerdo con el Manual de planificación y seguimiento para Gestión de Resultados<br />

de Desarrollo de la AECID, junto con el indicador es necesario definir la línea de base y la<br />

meta a alcanzar durante el periodo de vigencia establecido.<br />

Una línea de base con enfoque de género implica un buen análisis de género que<br />

ha de partir de un diagnóstico de las diferentes condiciones, necesidades, niveles de<br />

participación, acceso a recursos y desarrollo, control de los beneficios, poder en la toma<br />

de decisión, entre mujeres y hombres dentro de sus roles asignados de género. De esta<br />

manera, la elaboración de una línea de base desde un enfoque de género ha de permitir<br />

reformular la intervención en caso de que se considere necesario para reforzar el enfoque<br />

de género y diseñar unos indicadores /metas que permitan hacer una mejor medida<br />

del impacto de género de la intervención en el corto plazo.<br />

Además, en la definición de indicadores, se debe especificar la fuente de verificación,<br />

es decir, de dónde se obtendrá la medida del indicador. En este sentido es posible<br />

que la información del indicador provenga de una fuente externa (estadísticas del propio<br />

país-socio, aunque no siempre existen) o que se construya desde las propias intervenciones<br />

(datos agregados provenientes de las intervenciones AECID).<br />

En su definición, siempre que sea posible es importante que participe el país socio<br />

a través de las contrapartes locales, por su implicación en la consecución de dichos resultados<br />

y porque son una fuente de información principal en la medición de los indicadores.<br />

Respecto a las diversas maneras en que pueden ser construidos, destacan:<br />

——<br />

Proporción de mujeres (u hombres) como parte del total (el total comprende<br />

la proporción de mujeres y hombres): 50% indica igualdad de género.<br />

Ejemplo Proporción de mujeres en los cuerpos legislativos.<br />

Guía de la AECID para la Transversalización del Enfoque de Género 106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!