02.12.2015 Views

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. <strong>DE</strong>CÁLOGO 2. MARCO CONCEPTUAL 3. MARCO NORMATIVO 4. PROCESOS <strong>DE</strong> PLANIFICACIÓN<br />

2 UBICACIÓN<br />

EN LA<br />

FORMULACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L PROYECTO<br />

Los proyectos deberán incluir un epígrafe sobre la aplicación de las prioridades horizontales<br />

del Plan Director de la Cooperación Española, donde deberá desarrollarse cómo se<br />

han tenido en cuenta las prioridades horizontales de género, sostenibilidad ambiental y<br />

cambio climático y diversidad cultural. Para ello se incluirán indicadores en la descripción<br />

del proyecto que desglosen los datos por sexo para evaluar los impactos positivos o negativos<br />

del programa o proyecto sobre las mujeres y los hombres, los jóvenes y los ancianos,<br />

los ricos y los pobres (p.e.aumento de la matrícula escolar y de la retención académica de<br />

las niñas, aumento de tiempo dedicado por las mujeres pobres para dedicarlo a actividades<br />

de generación de ingresos). Mencionar también en el epígrafe relativo a beneficiarios.<br />

3 ASPECTOS<br />

CLAVE<br />

Todas las fases del ciclo de proyectos de agua y saneamiento deben incluir una perspectiva<br />

de género que tenga en cuenta que:<br />

··<br />

Mujeres y hombres tienen roles de género diferentes y cambiantes que están estrechamente<br />

ligados a relaciones de poder desiguales.<br />

··<br />

Mujeres y hombres tienen diferente acceso al poder y a los activos.<br />

··<br />

La opinión de las mujeres no es tenida en cuenta en los procesos de consulta.<br />

··<br />

Las mujeres no están implicadas en la gestión o toma de decisiones.<br />

Este enfoque nos puede asegurar:<br />

··<br />

Compartir los beneficios del manejo del agua.<br />

··<br />

Progresar hacia una mayor sostenibilidad del manejo del agua.<br />

··<br />

Maximizar los beneficios sociales y económicos del uso que reducen las brechas de las<br />

desigualdades entre hombres y mujeres<br />

A continuación presentamos algunos indicadores que pueden orientar para la medición<br />

de los cambios que genera un proyectos de gestión integrada de recursos hídricos:<br />

··<br />

El impacto/la eficacia de las actividades dirigidas a satisfacer las necesidades prácticas<br />

y estratégicas de las mujeres o los hombres, es decir, adquisición de destrezas<br />

nuevas, conocimiento (ej. asistencia escolar) recursos, oportunidades o servicios en el<br />

contexto de sus roles de género existentes;<br />

··<br />

El impacto/la eficacia de las actividades diseñadas para fortalecer la igualdad de género<br />

en materia de oportunidad, influencia o beneficio, por ejemplo, intervenciones<br />

puntuales para impulsar la participación de la mujer en la toma de decisiones; creación<br />

de oportunidades nuevas para la mujer/el hombre en áreas relacionadas con destrezas<br />

no tradicionales;<br />

··<br />

El impacto/la eficacia de las actividades diseñadas para generar conciencia y destrezas<br />

de género entre quienes diseñan las políticas y el personal directivo y operativo; y<br />

··<br />

El impacto/la eficacia de las actividades encaminadas a promover una mayor igualdad<br />

de género en la cultura organizativa y de contratación de personal de las organizaciones<br />

de desarrollo, por ejemplo, el impacto de las políticas de discriminación positiva.<br />

··<br />

Los indicadores generales deben estar desagregados por sexo.<br />

Fuente: Adaptado de la Guía de recursos para la tranversalización del enfoque de género<br />

en la gestión del agua (Gender and Water Alliance, 2006).Véase Checklist.<br />

Guía de la AECID para la Transversalización del Enfoque de Género 68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!