02.12.2015 Views

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

GUÍA DE GÉNERO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12<br />

Las cuestiones de igualdad de género han de estar incluidas<br />

en todas las secciones de los informes de evaluación<br />

según lo que corresponda, en lugar de mencionarlas únicamente<br />

en una sección aparte dedicada al género.<br />

13<br />

Extraído a modo de ejemplo de la Convocatoria de subvenciones<br />

a proyectos de AECID 2015.<br />

14<br />

Para analizar la complementariedad hay que tener en<br />

cuenta los principales documentos de referencia de la<br />

Cooperación Española. En concreto, en relación con la<br />

TG, es de especial relevancia la Estrategia de Género en<br />

Desarrollo de la Cooperación Española así como el Plan<br />

de Actuación Sectorial de Género en Desarrollo de AECID,<br />

aunque otras Estrategias y PAS también incluyen referencias<br />

a la igualdad de género de manera transversal. Igualmente<br />

se debe analizar en su caso la complementariedad<br />

con la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española o<br />

el Plan de Acción sobre Mujeres y Construcción de la Paz<br />

de la. Cooperación Española.<br />

15<br />

En el momento de publicación de esta Guía, se encuentra<br />

en la fase final de maquetación.<br />

16<br />

No existe en la actualidad un modelo estándar de formulación.<br />

17<br />

Con el fin de analizar la coherencia de los resultados de<br />

las acciones multilaterales con las prioridades sectoriales<br />

de género de los países (Marcos de Asociación y PO) y<br />

analizar el grado de complementariedad o duplicidad con<br />

otras acciones similares bilaterales.<br />

18<br />

Para más información sobre los compromisos internacionales<br />

en materia de igualdad de género consultar el apartado<br />

3 “Marco normativo”.<br />

19<br />

Cuyo cumplimiento será exigido a todos los receptores de<br />

recursos del FONPRO<strong>DE</strong>.<br />

20<br />

La aplicación de las Normas de desempeño de la Corporación<br />

Financiera Internacional implica el reconocimiento<br />

de que los proyectos relativos a adquisición de tierras<br />

pueden provocar impactos adversos tanto a los individuos<br />

como a las comunidades que usan esa tierra, siendo preciso<br />

reconocer el derecho a la propiedad de las mujeres.<br />

21<br />

En cuestiones de herencia cultural la aplicación de las normas<br />

requieren que el cliente respete la visión de las comunidades<br />

afectadas, incluyendo a las mujeres.<br />

22<br />

Ver ejemplos en la Caja de Herramientas.<br />

23<br />

Principio en inglés definido como “Do no harm”.<br />

24<br />

Estas cuestiones de carácter más específico están basadas<br />

en los estándares mínimos para trabajar en el ámbito<br />

de la Acción Humanitaria definidos por Oxfam en el año<br />

2011.<br />

25<br />

Orientaciones adaptadas del Manual La Mitad Invisible.<br />

Género en la Educación para el desarrollo, L. Antolín Villota,<br />

ONG ACSUR Las Segovias.<br />

26<br />

Estudio y análisis crítico de la realidad para poder actuar<br />

sobre ella.<br />

27<br />

En estos procesos, la participación es contenido del propio<br />

aprendizaje (“enseñar” a participar, favorecer actitudes<br />

participativas,...) y medio necesario para llegar a un<br />

conocimiento más completo de la realidad?<br />

28<br />

Te sugerimos complementar este análisis con las pautas<br />

proporcionadas en la Caja de herramientas 5.<br />

29<br />

Apartado extraído básicamente de PNUD (2006) Guía para<br />

la transversalización de género, Santiago de Chile, PNUD,<br />

pp. 195-204.<br />

143<br />

Notas al pie de página

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!