21.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IV.3.2.5. El folletón y las aleluyas<br />

Tras los magazines, el folletón es considerado por Valeriano Bozal, como el segundo<br />

género donde tiene lugar el paso del costumbrismo al naturalismo y al tremendismo. La<br />

novela por entregas atiende las demandas de un público menos exigente, gustoso de<br />

estampas melodramáticas, y dirigido a un público económicamente débil, perteneciente a<br />

las clases trabajadoras o proletariado de ciudad: obreros, artesanos, empleados. Contra la<br />

opinión de Farreras 212 , Bozal opina que el lectorado femenino que consumía este género<br />

parece formar más bien parte de la pequeña, media y alta burguesía, es decir, un público<br />

con cierta instrucción, lo que por desgracia no era muy corriente entre las mujeres de la<br />

época. En su opinión, “la ilustración del folletón, y el folletón mismo, es un fenómeno que<br />

debe entenderse a partir de una difusión y disfrute sociales mayores que el señalado por<br />

Farreras” 213 , pues sus ilustradores son los mismos colaboradores de los magazines.<br />

En este género se incluye la Historia de 130 mujeres (1854), verdadera manifestación del<br />

tremendismo romántico, y Jaque al elefante (1854), ambas por J.M. Ducazcal, y El Palacio<br />

de los crímenes o El pueblo y sus opresores (Madrid, 1855) por Ayguals de Izco, de la<br />

Imprenta de Ayguals de Izco Hermanos, ilustrada con doce láminas en tinta negra a cargo<br />

de Vicente Urrabieta. Junto a éste, Eusebio Zarza ilustraría posteriormente los libros<br />

publicados por Manini El cura de aldea (1863) y Mendigos y ladrones (1870), continuando<br />

el uso del lenguaje del folletón y su imaginería hasta finales del siglo XIX.<br />

Por otro lado, la competencia de la ilustración gráfica (con grabados en madera sobre todo)<br />

"trajo consigo un declinar en la producción de estampas singulares, que todavía cumplieron<br />

una función política, satírica e informativa en el reinado fernandino, pero que<br />

posteriormente desaparecerán casi por completo o se refugiarán en los ámbitos del grabado<br />

de calidad" 214 (estampa culta). De estas estampas singulares (publicadas en "series")<br />

destacan las de carácter satírico, preferentemente político, realizadas en talla dulce (Guerra<br />

de la Independencia y Trienio Liberal) y las de carácter más costumbrista, ya metidos en la<br />

era isabelina, con claro sabor romántico (Colección de Trajes de Ribelles y Helip (1832) y<br />

el Álbum Sevillano (1838) de Vicente Mamerto Casajús.<br />

Igualmente en este período se desarrolla con un gran éxito las aleluyas de carácter<br />

costumbrista, que teniendo sus orígenes en el siglo XVIII, será durante la presente centuria<br />

cuando alcancen un auge considerable: hallamos aleluyas de oficios, tipos y costumbres;<br />

aleluyas de políticos y militares; aleluyas históricas; morales y religiosas, e incluso de<br />

espectáculos (toros, teatro, ...).<br />

A este género de la ilustración pertenecen cinco ejemplares catalagodos en la colección del<br />

gabinete: Aleluyas sobre el reinado de Isabel II (Cat. 2.175); Historia del General<br />

Espartero (Cat. 2.182), en las que se limitan a narrar o conmemorar un hecho, la vida de un<br />

político o los acontecimientos de un reinado; otras tienen un carácter marcadamente<br />

212<br />

Para el tema del folletón véase FARRERAS, J.L.: La novela por entregas, 1840-1900, Taurus, Madrid,<br />

1972.<br />

213<br />

BOZAL, Summa Artis, T.XXXII, 1988, p. 389.<br />

214<br />

BOZAL, Summa Artis, T.XXXII, 1988, p. 338.<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!