21.04.2013 Views

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

excelentes estampas pertenecientes a esta colección, litografiadas por Bachelier y Alfred<br />

Guesdon (Inv. 5753 y 3984).<br />

La difusión de la cromolitografía en nuestro país tuvo su gran auge con la publicación de la<br />

obra que dirigió Pedro de Madrazo titulada Monumentos Arquitectónicos de España (1859-<br />

1881) 40 , así como a través de la magna obra Museo Español de Antigüedades (Madrid,<br />

1872-1880), dirigida por Juan de Dios de la Rada y Delgado, de la cual el gabinete<br />

conserva un total de doscientas seis estampas sueltas, sin los textos (Inv. 5449-5652 y<br />

5757). Igualmente el periodismo ilustrado utilizó esta técnica para la difusión de la imagen<br />

satírica y mordaz durante el período revolucionario de 1869-1874 (La Flaca) o tras la<br />

Restauración alfonsina (El Buñuelo). Es durante este último tercio del siglo XIX cuando la<br />

cromolitografía alcanza unos niveles extraordinarios en las publicaciones, llegándose a<br />

estampar grabados con 17 tintas en obras como la Vida de las Flores (1878), editada por<br />

Verdaguer, o La Dama de las Camelias (1880), concentrándose esta producción en torno al<br />

litógrafo catalán Eusebio Planas y el establecimiento denominado Litografía de los<br />

Andaluces, en Barcelona.<br />

La técnica de la xilografía permite estampar el taco de madera cortada a la testa o<br />

contrafibra en una prensa tipográfica como la entalladura tradicional. Aun con la limitación<br />

de la teoría de trazos, la xilografía permite crear con semitonos dando la ilusión del<br />

volumen y espacio tridimensional. La madera de boj, importada generalmente de Oriente y<br />

de América, es una madera de gran densidad y dureza, sobre la que se calca con precisión<br />

todas las líneas del dibujo original, sirviéndose de distintas gubias en acero templado, de<br />

secciones agudas, curvas o dentadas, auxiliándonos de una almohadilla de cuero rellena de<br />

arena para dar los movimientos necesarios. Esta técnica, desarrollada por el inglés Thomas<br />

Bewick (en torno a 1771), se utilizó sobre todo en el siglo XIX para la ilustración de libros<br />

y publicaciones periódicas, dada su posibilidad de estamparse junto con el texto. Mediante<br />

la xilografía se podían realizar excelentes facsímiles calcando el dibujo sobre el taco o<br />

dibujando directamente sobre el mismo, y mediante la libre interpretación del grabador a un<br />

sistema de líneas paralelas para obtener los semitonos de una aguada, una acuarela o<br />

pintura. Mediante esta técnica se difundió la imagen costumbrista, primordialmente a través<br />

del periodismo y los libros ilustrados, siendo protagonistas de esta técnica y de esta imagen<br />

el Semanario Pintoresco Español y el Museo de las Familias, entre otros muchos;<br />

publicaciones que se extendieron durante todo el período isabelino.<br />

Por lo que se refiere al estado de conservación de los grabados, tal como hemos comentado,<br />

este ha mejorado considerablemente en la actualidad, hallándose protegido cada ejemplar<br />

en una carpeta de papel barrera, archivadas a su vez en planeros metálicos con respiraderos.<br />

La manipulación de los originales es mínima dado que las consultas requeridas por<br />

investigadores y aficionados en la materia se realizan por el sistema informático y el<br />

archivo fotográfico que hemos venido elaborando.<br />

40 Según BOIX, a finales de 1859 apareció el primer cuaderno y en 1881 el cuaderno número 89 con el que<br />

quedó interrumpida definitivamente la publicación. Cada cuaderno se vendía al precio de cien reales y<br />

contenía cuatro grandes láminas grabadas en acero o en cobre... o litografiadas en tono bistre o grabadas en<br />

colores para las pinturas murales, vidrieras, mosaicos y objetos arqueológicos (1931, pp. 43-49).<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!