08.05.2013 Views

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

aspersión. La filtración en el suelo reduce adicionalmente la concentración <strong>de</strong> sustancias<br />

contaminantes <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>, los sólidos totales se reducen con la mezcla y la<br />

dilución con las <strong>aguas</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero. Si existen capas geológicas impermeables por encima<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero, la recarga se efectúa por inyección directa mediante pozos <strong>de</strong> infiltración. Con<br />

la aplicación <strong>de</strong> este método, sin embargo, no se dispone con ninguna capacidad <strong>de</strong><br />

tratamiento adicional <strong><strong>de</strong>l</strong> agua utilizada para efectuar la recarga.<br />

Reutilización <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> como agua potable y agua para la higiene<br />

personal.<br />

Las tecnologías avanzadas <strong>de</strong> tratamiento en la actualidad hacen posible el uso <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> a<strong>de</strong>cuadamente como agua potable y para la higiene personal. En<br />

muchos países se han llevado a cabo estudios para <strong>de</strong>mostrar que es técnicamente posible<br />

obtener agua potable perfectamente aceptable a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Sin embargo todavía se consi<strong>de</strong>ra regla general, que el agua potable y el agua <strong>de</strong>stinada a<br />

la higiene personal no <strong>de</strong>berían provenir en forma directa <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong><strong>de</strong>l</strong> grado <strong>de</strong> tratamiento al que hayan sido sometidas. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

que el riesgo para la salud humana es bastante alto por posibles escapes <strong>de</strong> sustancias,<br />

principalmente <strong>de</strong> origen sintético, provenientes <strong>de</strong> las <strong>de</strong>scargas industriales, que pue<strong>de</strong>n<br />

encontrarse en las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. A pesar <strong>de</strong> que estas sustancias generalmente se<br />

encuentran en concentraciones trazas, <strong><strong>de</strong>l</strong> rango <strong>de</strong> microgramo por litro, podrían constituir<br />

un peligro si las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> se llegan a utilizar en forma permanente. En la actualidad<br />

no se dispone <strong>de</strong> suficiente información con respecto a la bioacumulación y los efectos que<br />

podría tener en la salud a largo plazo la ingestión <strong>de</strong> trazas <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contaminantes<br />

mediante el uso prolongado <strong>de</strong> agua que contenga dichas sustancias. Por el momento, el<br />

agua potable que se obtiene <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> se utiliza en forma directa sólo en<br />

casos <strong>de</strong> emergencia.<br />

Generalmente, el agua potable se obtiene indirectamente a partir <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong><br />

mediante el ciclo: agua - agua residual - agua superficial o agua subterránea. El uso <strong>de</strong> agua<br />

superficial es posible si existe un equilibrio biológico en el cuerpo hídrico, y si el agua residual<br />

a ser introducida recibe un tratamiento acor<strong>de</strong> con las normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargas existentes,<br />

cuando el agua recorre una distancia suficiente como para permitir que ocurra la<br />

autopurificación o si hay la seguridad <strong>de</strong> que el agua superficial estará <strong>de</strong> acuerdo con las<br />

normas <strong>de</strong> extracción <strong><strong>de</strong>l</strong> agua cruda <strong>de</strong>stinada al consumo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cuerpos <strong>de</strong> agua<br />

superficiales, agua para uso humano se pue<strong>de</strong> extraer <strong><strong>de</strong>l</strong> acuífero recargado con <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> <strong>tratadas</strong> a<strong>de</strong>cuadamente. En muchos casos, el agua extraída es una mezcla <strong>de</strong><br />

<strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> y/o fluviales infiltradas y agua subterránea.<br />

Un método similar es la creación <strong>de</strong> agua subterránea artificial utilizando la infiltración vertical<br />

para trasladar bajo tierra el agua fluvial, con la ayuda <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> infiltración o cuencas <strong>de</strong><br />

infiltración. Así el agua se retira <strong><strong>de</strong>l</strong> subsuelo a cierta distancia <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> infiltración.<br />

Esta distancia <strong>de</strong>be ser lo suficientemente gran<strong>de</strong> como para asegurar que el agua cruda<br />

obtenida pueda mezclarse con el agua subterránea y posea la calidad necesaria para la<br />

preparación <strong>de</strong> agua potable. También se ha obtenido agua para uso humano, <strong>de</strong> agua<br />

subterránea artificial formada a partir <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> por infiltración, manteniéndolas<br />

en el subsuelo durante 3 o 4 años, o cuando menos 400 días, antes <strong>de</strong> utilizarlas para<br />

abastecimiento municipal. (Fresenius et. al., 1991)<br />

20-5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!