08.05.2013 Views

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

Los agentes patógenos que causan infecciones <strong>de</strong> la categoría II son las bacterias<br />

excretadas; al igual que los agentes causales <strong>de</strong> las infecciones <strong>de</strong> la categoría I, son<br />

infectivos en el momento <strong>de</strong> la excreción. Su mayor dosis infectiva media significa que,<br />

por lo general, <strong>de</strong>ben ingerirse en gran<strong>de</strong>s números para po<strong>de</strong>r causar enfermedad, pero<br />

pue<strong>de</strong>n multiplicarse fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped, por ejemplo, en los alimentos o la leche. Se<br />

transmiten comúnmente en el medio doméstico inmediato, pero sus gran<strong>de</strong>s cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> persistencia en el medio ambiente significan que pue<strong>de</strong>n sobrevivir por periodos más<br />

prolongados que exigen ciertas vías <strong>de</strong> transmisión y, por tanto, constituir riesgos para la<br />

salud en los sistemas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>. Existen casos bien<br />

documentados, por ejemplo, <strong>de</strong> epi<strong>de</strong>mias <strong>de</strong> cólera causadas por riego <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong><br />

verduras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> sin tratar.<br />

Las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la categoría III son causadas por nemátodos intestinales<br />

transmitidos por el suelo, que no necesitan huésped intermedio. Sus huevos exigen un<br />

periodo <strong>de</strong> latencia para <strong>de</strong>sarrollarse en el medio ambiente antes <strong>de</strong> que puedan causar<br />

infección. Por otra parte, la dosis infecciosa mínima es un solo microorganismo y éstos<br />

parásitos se ven muy poco afectados por la inmunidad <strong><strong>de</strong>l</strong> huésped. Los más importantes<br />

son las ascári<strong>de</strong>s: Ascaris lumbricoi<strong>de</strong>s, los anquilostoma Ancylostoma duo<strong>de</strong>nale y<br />

Necator americanus, y los tricocéfalos Trichuris trichiura. Todos se transmiten fácilmente<br />

mediante el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong> en estado bruto o insuficientemente<br />

<strong>tratadas</strong> en la agricultura; en realidad, son los agentes patógenos excretados <strong>de</strong> mayor<br />

preocupación para la salud pública en los sistemas <strong>de</strong> aprovechamiento en agricultura<br />

(Mara, 1989).<br />

Las infecciones <strong>de</strong> la categoría IV son causadas por Taenia saginata y T. solium. Para su<br />

transmisión, una vaca o un cerdo (respectivamente) <strong>de</strong>be ingerir primero huevos viables<br />

antes <strong>de</strong> que el hombre pueda infectarse al comer la carne mal cocida <strong>de</strong> animales<br />

infectados. Una posible vía para la transmisión <strong>de</strong> esas enfermeda<strong>de</strong>s es el riego <strong>de</strong><br />

pra<strong>de</strong>ras con <strong>aguas</strong> <strong>residuales</strong>.<br />

Las infecciones <strong>de</strong> la categoría V son causadas por helmintos acuáticos que requieren<br />

uno o dos huéspe<strong>de</strong>s acuáticos intermedios; el primero <strong>de</strong> éstos es el caracol, en el que<br />

el agente patógeno se multiplica asexualmente, y el segundo es un pez o un macrófito<br />

acuático. Muchos <strong>de</strong> estos helmintos tienen una distribución geográfica limitada y su<br />

transmisión se fomenta sólo en zonas endémicas con el uso <strong>de</strong> excretas y <strong>aguas</strong><br />

<strong>residuales</strong> en estado bruto o insuficientemente <strong>tratadas</strong> en acuicultura y el consumo <strong>de</strong><br />

pescado o verduras acuáticas crudos o mal cocidos. El uso en agricultura no es<br />

importante, excepto en el sentido <strong>de</strong> que todos los sistemas <strong>de</strong> riego pue<strong>de</strong>n facilitar la<br />

transmisión <strong>de</strong> la esquistosomiasis.<br />

En la clasificación anterior, las infecciones <strong>de</strong> las categorías III a V son causadas por<br />

helmintos excretados. Estos necesitan un tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la excreción para ser<br />

infectivos para el hombre y ese periodo <strong>de</strong> latencia transcurre en el suelo, el agua o un<br />

huésped intermedio. Muchos <strong>de</strong> ellos persisten en el medio ambiente, con periodos <strong>de</strong><br />

supervivencia que oscilan entre varias semanas y algunos años. La persistencia es el<br />

periodo comprendido entre la excreción <strong>de</strong> un agente patógeno y su posible muerte o<br />

inactivación en el medio ambiente. En el caso <strong>de</strong> los agentes patógenos helmínticos con<br />

uno o más huéspe<strong>de</strong>s intermedios, la persistencia se <strong>de</strong>fine como el periodo <strong>de</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong> la etapa infectiva final.<br />

20-15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!