08.05.2013 Views

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

Análisis del reuso de aguas residuales tratadas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actualización <strong><strong>de</strong>l</strong> Plan Maestro para el Mejoramiento <strong>de</strong> los Servicios<br />

<strong>de</strong> Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez, Chihuahua.<br />

Servicios <strong>de</strong> Ingeniería e Informática S.C.<br />

Diciembre, 2000<br />

dificultad mayor para la dotación <strong><strong>de</strong>l</strong> agua, mientras que hacia el sur <strong>de</strong>stacan los<br />

problemas <strong>de</strong> drenaje, por la conformación física <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno y por <strong>de</strong>presiones <strong><strong>de</strong>l</strong> relieve.<br />

Las condiciones <strong><strong>de</strong>l</strong> medio físico-natural <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Juárez son, por una parte,<br />

obstáculo para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la vida urbana <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> recursos y, por otra<br />

parte, conforman un patrimonio natural único que <strong>de</strong>be ser apreciado y valorado por la<br />

población. El ambiente natural conforma un ecosistema en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollan<br />

funciones biológicas específicas que <strong>de</strong>berían estar armonizadas con las activida<strong>de</strong>s<br />

humanas, para asegurar así la preservación. En este ecosistema resaltan tres<br />

componentes principales: La Sierra <strong>de</strong> Juárez, el <strong>de</strong>sierto y la vega <strong><strong>de</strong>l</strong> Río Bravo. El<br />

primero se presenta como un elemento que favorece la recarga <strong>de</strong> los mantos acuíferos,<br />

a través <strong>de</strong> sus escurrimientos y la contención <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento urbano; el segundo, al igual<br />

que el anterior, es asumido como un bor<strong>de</strong> natural <strong>de</strong> contención <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento urbano,<br />

mientras que el tercero adquiere varias apreciaciones <strong>de</strong>ntro <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje natural, ya sea<br />

como límite internacional, como fuente <strong>de</strong> riego para cultivos, y como recolector <strong>de</strong> <strong>aguas</strong><br />

negras, entre otras.<br />

En la zona se cuenta con dos <strong>de</strong>pósitos o mantos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> subterráneas: los llamados<br />

“Bolsón <strong><strong>de</strong>l</strong> Hueco” y “Bolsón <strong>de</strong> Mesilla”. El primero constituye la fuente única <strong><strong>de</strong>l</strong> actual<br />

abastecimiento <strong>de</strong> Ciudad Juárez. La Ciudad <strong>de</strong> El Paso se provee también <strong>de</strong> esta<br />

fuente en un 30% <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s (Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización<br />

1995, Gobierno Municipal, Juárez).<br />

En la zona poniente <strong>de</strong> la ciudad, principalmente la que se encuentra localizada en la<br />

Sierra <strong>de</strong> Juárez, se dan escurrimientos <strong>de</strong> <strong>aguas</strong> que arrastran cantida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>rables<br />

<strong>de</strong> arena, tierra y materiales pétreos en la temporada <strong>de</strong> lluvias (julio, agosto y<br />

septiembre) y que ponen en peligro la vivienda precaria allí asentada. La zona inundable<br />

<strong>de</strong>nominada El Barrial, se localiza al sur <strong><strong>de</strong>l</strong> aeropuerto y constituye una cuenca cerrada<br />

receptora <strong>de</strong> las <strong>aguas</strong> pluviales <strong>de</strong> un área más <strong>de</strong> 1000 ha. Este vaso se localiza sobre<br />

tierras <strong>de</strong> escasa o nula permeabilidad, <strong>de</strong> tal manera que el agua que allí se concentra<br />

en épocas <strong>de</strong> lluvias fuertes, tien<strong>de</strong> a permanecer largas temporadas y va<br />

<strong>de</strong>sapareciendo sólo por efectos <strong>de</strong> evaporación.<br />

El clima <strong>de</strong> la zona es seco extremoso, y la precipitación media anual <strong>de</strong> solo 275 mm. La<br />

época <strong>de</strong> lluvias abarca los meses <strong>de</strong> julio, agosto y septiembre. La temperatura media<br />

anual es <strong>de</strong> 15.2ºC con fluctuaciones entre los 2 y 43ºC.<br />

Los suelos <strong>de</strong> la zona son típicos <strong>de</strong> zonas áridas. Predominan los grupos <strong>de</strong> yermosoles<br />

háplicos y regosoles calcáreos, que son suelos bajos <strong>de</strong> materia orgánica y muy<br />

permeables. Con fertilización, mejoradores y agua suficiente para su riego, son capaces<br />

<strong>de</strong> dar buenas cosechas. En las zonas anexas al Río Bravo se localizan suelos mixtos <strong>de</strong><br />

tipo xerosol háplico. Estos contienen una cantidad mo<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> materia orgánica y<br />

poseen características similares <strong><strong>de</strong>l</strong> grupo anterior.<br />

La superficie total <strong>de</strong> la ciudad es <strong>de</strong> 187.67 km 2 . La <strong>de</strong>nsidad bruta es <strong>de</strong> 56<br />

hab/hectárea (Plan Director <strong>de</strong> Desarrollo Urbano, Actualización 1995, Gobierno<br />

Municipal, Juárez).<br />

20-69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!